Descripción del proyecto
EL DEBATE EN TORNO DE LA IMPLANTACION DE UN MODELO DE FLEXISEGURIDAD EN EL AMBITO DE LAS RELACIONES LABORALES SIGUE ENCONTRANDOSE EN EL CENTRO DE ATENCION DE LA DISCUSION CIENTIFICA LABORAL, EL TERMINO COMO TAL PRESENTA, SIN LUGAR A DUDAS, UN ALTO INDICE DE IMPRECISION CONCEPTUAL, PERO, NO OBSTANTE, SIN MAYORES PRECISIONES, PUEDE RESULTAR DE COMUN ACEPTACION QUE EL PRESUPUESTO DE LAS PROPUESTAS EN TORNO A LA FLEXISEGURIDAD NO ES OTRO QUE EL DE LAS PROFUNDAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS VERIFICADAS EN LOS PAISES DESARROLLADOS, ESPECIALMENTE EN LA UNION EUROPEA, A RESULTAS DE LA APERTURA HACIA UNA ECONOMIA GLOBALIZADA, LA INTENSIFICACION DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL, LA GENERALIZACION DE LAS TICS, LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO Y LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACION DEL TRABAJO QUE PRESIONAN HACIA NIVELES CADA VEZ MAS INTENSOS DE PRODUCTIVIDAD, A PARTIR DE LO ANTERIOR, PUEDE CONSIDERARSE DE MANERA SIMPLIFICADA QUE SE PROYECTAN DOS MODELOS BASICOS DE IMPLEMENTACION DE LA FLEXISEGURIDAD: EL PRIMERO DE ELLOS EXTERNO AL REGIMEN DEL CONTRATO DE TRABAJO, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO DE ELLOS SE PRESENTA COMO INTERNO A LA PROPIA REGULACION DE LA RELACION LABORAL; ES DECIR, UN MODELO DE FLEXISEGURIDAD EXTERNA O MERCANTIL FRENTE A UN MODELO DE FLEXISEGURIDAD INTERNA O CONTRACTUAL, EN EL CONTEXTO DE ESTE DEBATE, TRAS EL ANALISIS DE ESTOS DOS MODELOS DE FLEXISEGURIDAD Y CENTRADO ESTE SUBPROYECTO EN LA VERTIENTE CONTRACTUAL (POR CUANTO LA EXTERNA CORRESPONDERA A OTROS SUBPROYECTOS), CONTINUANDO PRECEDENTES PROYECTOS DE INVESTIGACION DE NUESTRO GRUPO, SU OBJETIVO GENERAL SERA EL DEL EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO PARA CONFIGURAR EL MARCO NORMATIVO DE LA GESTION DEL CAMBIO LABORAL, EN PARTICULAR, SE ANALIZARAN CUESTIONES COMO LAS QUE SIGUEN: CONDICIONANTES A LA EFICACIA DE LA NORMA LABORAL, TANTO ESTATAL COMO CONVENCIONAL; CONDICIONES DE ELABORACION DE LA NORMA ESTATAL Y SUS REPERCUSIONES EN CUANTO A EFECTIVIDAD Y EFICACIA (LEGISLACION NEGOCIADA, CONCERTACION SOCIAL, LEGISLACION DE URGENCIA); LAS NORMAS INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS Y SU FUNCION: DE MINIMOS A DIQUES DE CONTENCION; ANALISIS PARTICULARIZADO DEL TEMA EN ATENCION A LAS CONCRETAS CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRO MERCADO LABORAL; CRITERIOS MAS ADECUADOS DE RELACION ENTRE LA FUENTE ESTATAL Y LA CONVENCIONAL PARA LA DETERMINACION DE LAS CONDICIONES MAS EQUILIBRADAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA; EL RENACER DE LA IMPERATIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE PROTECCION DE LOS INTERESES DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD; EL JUEGO DE LA AUTONOMIA INDIVIDUAL; INTERRELACION Y CONEXION MUTUA ENTRE LAS DIVERSAS MEDIDAS DE FLEXISEGURIDAD; LA FUNCION TEORICA Y REAL DE CIERTAS INSTITUCIONES A TALES EFECTOS (I,E, EL PERIODO DE PRUEBA); IMPACTO SINGULARIZADO SOBRE CIERTOS GRUPOS (JOVENES, DEMANDANTES DE PRIMER EMPLEO); LA DIVERSIDAD DE TECNICA EN ATENCION A LA DIMENSION DE LA EMPRESA; ESTRUCTURA NEGOCIAL MAS ADAPTADA A LA GESTION DEL CAMBIO LABORAL EN LA EMPRESA (CENTRALIZACION/DESCENTRALIZACION; ARTICULACION NEGOCIADA/PRIORIDAD IMPUESTA; PAPEL Y FUNCIONES DE LOS DIVERSOS NIVELES NEGOCIALES); TRANSFORMACIONES EFECTIVAS DE LA REALIDAD NEGOCIAL; EXAMEN DE LA NECESIDAD DE ACOMETER UNA NUEVA CULTURA DE CONTENCION DE LA REGULACION GENERAL Y ABSTRACTA (ESTATAL O NEGOCIAL) COMO ELEMENTO DE DISTRIBUCION DE FUNCIONES ENTRE NORMA JURIDICA Y PARTICIPACION EN LA GESTION DE LA EMPRESA; PAPEL APLICATIVO DE LA DOCTRINA JUDICIAL Y SUS EFECTOS SOBRE LA REALIDAD PRACTICA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA NORMA LABOR\FLEXISEGURIDAD\ESTRUCTURA NEGOCIAL Y CAMBIO EN LA EMPRE\RELACIONES ENTRE LA NORMA ESTATAL Y LA C\NEGOCIACIÓN COLECTIVA\PRÁCTICA JUDICIAL