Descripción del proyecto
EL PROYECTO PROPONE EL ESTUDIO DE LA VIDA MUSICAL DURANTE EL SEGUNDO FRANQUISMO Y LOS AÑOS DE LA TRANSICION DEMOCRATICA DESDE UN PLANTEAMIENTO QUE INCARDINA LOS DIVERSOS ASPECTOS DE LA MUSICA Y LA DANZA EN SU REALIDAD SOCIOCULTURAL GENERAL, PRETENDE SUBRAYAR TANTO LOS FACTORES DE CAMBIO PRESENTES EN LA ESPAÑA DEL PERIODO COMO LAS CONTINUIDADES, EN TERMINOS DE PERVIVENCIA DE REDES DE AGENTES MUSICALES, CREADORES E INTERPRETES, ESTRATEGIAS DE POLITICA CULTURAL E INERCIAS DE LOS SISTEMAS DE DIFUSION SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES, POR OTRA PARTE, IMPLICA LA GENERACION DE UN ENTORNO ABIERTO Y FLEXIBLE DE INDAGACION INTERNACIONAL Y BUSCA LA RELEVANCIA SOCIAL DE SUS OBJETIVOS, DADO EL CARACTER CONTEMPORANEO Y SUJETO AL DEBATE DE SU TEMATICA, EN LINEA CON LOS EJES PRIORITARIOS DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Y DE INNOVACION 2013-2020 Y CON LOS PROPOSITOS DE LA CONVOCATORIA DE RETOS INVESTIGACION,LA FORMULACION DE LA PROPUESTA RECOGE EL INTERES CRECIENTE DE LA MUSICOLOGIA POR LOS PROCESOS CULTURALES Y SOCIOPOLITICOS VIVIDOS EN ESPAÑA EN LAS DECADAS DE 1960 Y 1970 Y LA PAULATINA MADUREZ DE LA INVESTIGACION MUSICOLOGICA ESPAÑOLA EN TORNO A DICHOS TEMAS, PESE A ELLO, SOLO RECIENTEMENTE SE HA COMENZADO A RECALCAR LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE INTEGRAL QUE DIBUJE UN ECOSISTEMA MUSICAL EN CONSTANTE TRANSFORMACION Y QUE SUPERE APROXIMACIONES PARCIALES PARA UNA ADECUADA COMPRENSION DEL OBJETO DE ESTUDIO, EN SUS CARACTERISTICAS PROPIAS Y EN SU PROYECCION HISTORICA Y ACTUAL,EL PROYECTO PLANTEA SEIS NUCLEOS ARGUMENTALES COMO OBJETIVOS GENERALES A UN TIEMPO AUTONOMOS Y CONVERGENTES: 1) REPERTORIOS MUSICALES Y DANCISTICOS EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION IDENTITARIA; 2) MUSICA Y DANZA EN LA CULTURA DE MASAS Y EN LOS ESPACIOS DE DISIDENCIA, PROTESTA Y PARTICIPACION POLITICA; 3) POLITICAS MUSICALES INSTITUCIONALES Y ESTRATEGIAS DE DIPLOMACIA CULTURAL CON LAS AREAS EUROPEA Y LATINOAMERICANA; 4) USO PROPAGANDISTICO, RECURSOS DE SIGNIFICACION SIMBOLICA Y ACCIONES REPRESIVAS O DE CONTROL DE LA MUSICA; 5) REDES DE AGENTES MUSICALES (COMPOSITORES, INTERPRETES, CRITICOS, GESTORES, COREOGRAFOS, BAILARINES Y COMPAÑIAS) EN SU DIMENSION NACIONAL Y EN EL EXILIO, EN ESPECIAL LATINOAMERICANO; Y 6) LENGUAJES DE VANGUARDIA EN LA COMPOSICION ESPAÑOLA DE CONCIERTO E INTEGRACION EN EL PANORAMA INTERNACIONAL,PARA SU ESTUDIO, SE RECURRE A METODOLOGIAS PROPIAS DE LA ANTROPOLOGIA POLITICA, LOS ESTUDIOS DE GENERO E IDENTIDAD, EL ANALISIS DE MUSICAS POPULARES, LA REFLEXION SOBRE POLITICAS CULTURALES Y TEJIDO INSTITUCIONAL, LA TEORIA DE LA RECEPCION, LOS ESTUDIOS SOBRE CUERPO Y COREOGRAFIA Y LAS HERRAMIENTAS DE LA MUSICOLOGIA HISTORICA EN SUS DIMENSIONES ANALITICA Y ESTETICA, AL MISMO TIEMPO, LA PROPUESTA INCORPORA DENTRO DE SU PLAN DE DIFUSION ACTIVIDADES DE RECUPERACION DEL PATRIMONIO MUSICAL QUE ATIENDEN A LA INSCRIPCION DE SUS CONCLUSIONES EN UN HORIZONTE DE ACTUALIDAD,EL PROYECTO SE APOYA EN LA TRAYECTORIA DE LOS ONCE MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACION Y DE SIETE COLABORADORES INCLUIDOS EN EL PLAN DE TRABAJO DE CENTROS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS, CONSTITUIDOS COMO GRUPO ESTABLE DE TRABAJO PIONERO EN LA INVESTIGACION SOBRE MUSICA Y FRANQUISMO POR MEDIO DE SU PARTICIPACION CONJUNTA EN ANTERIORES CONVOCATORIAS DE I+D+I, LA CONVIVENCIA DE ESPECIALISTAS VETERANOS Y JOVENES AL FRENTE DE LA PROPUESTA BUSCA LA CONTINUIDAD DE ESTA LABOR Y, AL MISMO TIEMPO, LA ACENTUACION DE SU PROYECCION INTERNACIONAL Y LA RENOVACION DE LOS ENFOQUES METODOLOGICO MÚSICA\DANZA\FRANQUISMO\TRANSICIÓN\POLÍTICAS CULTURALES\PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA\DINÁMICAS DE CAMBIO SOCIOCULTURAL