Descripción del proyecto
CON ESTE PROYECTO QUEREMOS INVESTIGAR LA LENGUA DE LAS OBRAS HISTORIOGRAFICAS CASTELLANAS DEL SIGLO XV Y SU INFLUENCIA EN LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN LA PRIMERA PARTE DEL XVI, NOS PARECE QUE ES UN TEMA RELEVANTE PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL PROFUNDIZAR EN EL COMPORTAMIENTO LINGUISTICO Y DISCURSIVO QUE PRESENTAN LAS CRONICAS Y OBRAS HISTORICAS ESCRITAS EN LA BAJA EDAD MEDIA, YA QUE FUERON OBRAS MUY DIFUNDIDAS Y REELABORADAS QUE FUNCIONARON COMO MODELOS TEXTUALES PARA LA PROSA POSTERIOR, INFLUYENDO EN SUS MODOS DE ESCRITURA Y ORGANIZACION TEXTUAL, MAS CONCRETAMENTE, EN EL PROYECTO PLANTEAMOS COMO OBJETIVOS BASICOS LOS SIGUIENTES:-REUNIR CONFORME A CRITERIOS COHERENTES Y CIENTIFICOS UN CORPUS DE ESCRITURA HISTORIOGRAFICA CASTELLANA BAJOMEDIEVAL Y PRIMORRENACENTISTA,-RECUPERAR TEXTUALMENTE AQUELLAS OBRAS QUE ESTEN EDITADAS SIN TENER EN CUENTA TODOS LOS TESTIMONIOS O QUE SE CONOZCAN SOLO A TRAVES DE EDICIONES QUE RESULTAN YA OBSOLETAS O POCO FIABLES,-ESTUDIAR LOS ASPECTOS LINGUISTICOS QUE RELACIONAN CADA TEXTO CON EL UNIVERSO DE DISCURSO DEL CORPUS EN QUE SE INSCRIBE: VARIANTES ENTRE MANUSCRITOS DE UN MISMO TEXTO, MARCAS DE TRADICION DISCURSIVA PROPIAS DE LA CRONISTICA DEL XV, EVOLUCION DEL TIPO TEXTUAL, MECANISMOS DE TRADUCCION O REELABORACION EMPLEADOS EN TEXTOS QUE DEPENDEN DE OTROS, LIMITES DE LA TRADICION DISCURSIVA DE LA CRONICA, ETC,-ESTUDIAR LINGUISTICAMENTE RASGOS CONCRETOS DE LENGUA COMO LOS MECANISMOS DE ENGARCE SUPRAORACIONAL, LA CONSTRUCCION DE LAS REDES DE COHESION Y LOS RECURSOS DE DISTRIBUCION INFORMATIVA Y PRESENTACION DE HECHOS Y PERSONAJES,ENTENDEMOS QUE EL SIGLO XV ES UN MOMENTO DE ELABORACION LINGUISTICA (EN EL SENTIDO DEL ALEMAN AUSBAU), YA QUE EN ESTA EPOCA SE PROMUEVEN, DESECHAN Y ESTILIZAN SOLUCIONES LINGUISTICAS A LA BUSQUEDA DE LA DISTANCIA COMUNICATIVA POR IMITACION DEL LATIN, MEDIANTE EL ESTUDIO LINGUISTICO DE LA ESCRITURA HISTORIOGRAFICA PODREMOS LLEGAR A CONCLUSIONES ACERCA DE SI LOS TEXTOS DE ESTA ESPECIE PARTICIPARON DE LA TENDENCIA LATINIZANTE QUE SE OBSERVA, POR EJEMPLO, EN LA TRATADISTICA O INTENTARON CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA ROMANCEADA Y NO LATINIZANTE A ESE PROCESO DE ELABORACION ABIERTO,AUNQUE LOS TEXTOS HISTORIOGRAFICOS SUSCITARON UN GRAN INTERES EN LA ESCUELA FILOLOGICA ESPAÑOLA, OBSERVAMOS QUE SE HA TRABAJADO SOBRE TODO ACERCA DE LA PRODUCCION CRONISTICA DEL XIII (ALFONSO X) O DE LA TRANSICION ENTRE EL XIV Y EL XV(AYALA); EN CAMBIO, OBSERVAMOS UNA SORPRENDENTE CARENCIA EN LA INVESTIGACION SOBRE LOS TEXTOS CRONISTICOS DEL XV, POR ELLO, EL RESULTADO MAS RELEVANTE QUE SE ESPERA CONSEGUIR EN ESTE PROYECTO SERA LA DIFUSION DE ESTOS TEXTOS A TRAVES DE NUEVAS EDICIONES, PRESENTACIONES CRITICAS Y ESTUDIOS EN LOS QUE TANTO LA DIMENSION HISTORICA DE LA OBRA COMO SU VEHICULACION LINGUISTICA SERAN TRATADAS DE FORMA UNITARIA Y COHERENTE, NOS PRESENTAMOS COMO UN EQUIPO COMBINADO DE ESPECIALISTAS EN LAS DISTINTAS AREAS CIENTIFICAS QUE VEMOS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO: EXPERTOS EN HISTORIA MEDIEVAL JUNTO CON FILOLOGOS ESPECIALIZADOS EN ECDOTICA, REPRESENTATIVIDAD DE LAS LECTURAS GRAFICAS DE LOS MANUSCRITOS, LENGUA DEL SIGLO XV Y CAMBIOS MORFOSINTACTICOS LATINIZANTES, MODOS DE ESCRIBIR LA HISTORIA EN EL PRIMER XVI Y CULTURA ESCRITURAL DEL CUATROCIENTOS, LA COLABORACION ENTRE ESTAS DIVERSAS AREAS CIENTIFICAS SE VA A APLICAR POR PRIMERA VEZ A LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XV CASTELLANO PLANTEANDO DE FORMA NOVEDOSA LA APLICACION DE LA TEORIA DE LA ELABORACION,