VIVIR Y APRENDER CON NUEVOS ALFABETISMOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA SECUNDARIA...
VIVIR Y APRENDER CON NUEVOS ALFABETISMOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA SECUNDARIA: APORTACIONES PARA REDUCIR EL ABANDONO, LA EXCLUSION Y LA DESAFECCION ESCOLAR DE LOS JOVENES
ESTA INVESTIGACION QUIERE CONTRIBUIR A INCREMENTAR LA COMPRENSION SOBRE COMO LOS JOVENES APRENDEN Y UTILIZAN LOS DIFERENTES ALFABETISMOS FUERA DE LA ESCUELA Y PODER TRANSFERIR ESAS ESTRATEGIAS A LAS MANERAS DE ENSEÑAR Y APRENDER...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2011-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
ESTA INVESTIGACION QUIERE CONTRIBUIR A INCREMENTAR LA COMPRENSION SOBRE COMO LOS JOVENES APRENDEN Y UTILIZAN LOS DIFERENTES ALFABETISMOS FUERA DE LA ESCUELA Y PODER TRANSFERIR ESAS ESTRATEGIAS A LAS MANERAS DE ENSEÑAR Y APRENDER EN LA ESCUELA SECUNDARIA. PARA EXPLORAR ESTE PROBLEMA DE INVESTIGACION ESTE PROYECTO SE ARTICULA EN CUATRO PARTES. EN LA PRIMERA SE EXPLORAN, MEDIANTE EL ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO, LAS REPRESENTACIONES QUE GUIAN LOS CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS JOVENES (COMO SE SUPONE QUE LOS JOVENES APRENDEN MEJOR) QUE CIRCULAN EN LA LEGISLACION DESDE LA APROBACION DE LA LOGSE, EN LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS (LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES) Y LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTAS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS JOVENES. EN LA SEGUNDA, SE REALIZA UNA INVESTIGACION ETNOGRAFICA ARTICULADA EN TORNO AL SEGUIMIENTO DE CINCO GRUPOS DE SEIS JOVENES (UN TOTAL DE 30), UBICADOS EN OTRAS TANTAS ESCUELAS, CON LOS QUE, MEDIANTE UNA APROXIMACION COLABORATIVA, SE INDAGA COMO CONCEPTUALIZAN QUE ES APRENDER, COMO APRENDEN MEJOR Y COMO UTILIZAN LOS DIFERENES ALFABETISMOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. LA TERCERA PARTE SE CENTRA EN LA REALIZACION DE UNA INVESTIGACION ACCION CON TRES GRUPOS DE DISCUSION COMPUESTOS POR 6 PROFESORES DE SECUNDARIA (18 EN TOTAL) CON LA FINALIDAD DE QUE PONGAN EN DIALOGO LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA CON SUS CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LAS JOVENES Y LAS DIFERENTES MANERAS DE VINCULARSE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA CON LA ESCUELA Y LOS APRENDIZAJES. FINALMENTE, LA INVESTIGACION SE CIERRA PONIENDO EN RELACION Y DIVULGANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN SUS TRES PARTES, DE MANERA QUE DE ESTE ANALISIS SE PUEDAN DERIVAR PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS PARA CONSTRUIR UNA ESCUELA SECUNDARIA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS LOS ESTUDIANTES PUEDAN ENCONTRAR SU LUGAR PARA APRENDER. TODO ELLO CON LA FINALIDAD DE CUBRIR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:1. CONTRIBUIR A DISMINUIR LA DESAFECCION Y EL ABANDONO DE LOS JOVENES RESPECTO A SU RELACION CON LA ESCUELA SECUNDARIA.2. LLEVAR A CABO UN ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO SOBRE LAS PRODUCCIONES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LOS JOVENES EN LA LEGISLACION ESPAÑOLA DESDE LA APROBACION DE LA LOGSE, EN LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS (LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES) Y LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTAS SOBRE APRENDIZAJE DE LOS JOVENES.3. REALIZAR UN ESTADO DE LA CUESTION ACTUALIZADA DEL CONOCIMIENTO ACUMULADO DESDE LOS AÑOS 1990 SOBRE COMO LOS JOVENES PUEDEN APRENDER (MEJOR) DE MANERA COMPRENSIVA (Y CON MAS SENTIDO); 4. LLEVAR A CABO UNA SERIE DE ESTUDIOS ETNOGRAFICOS SOBRE LOS SENTIDOS QUE DAN AL APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA CON CINCO GRUPO DE JOVENES (DE CINCO IES) QUE SE ENCUENTRAN EN EL ULTIMO AÑO DE LA EDUCACION SECUNDARIA;5. DESVELAR EL PAPEL DE LOS ALFABETISMOS MULTIPLES EN LAS MANERAS DE APRENDER DE LOS JOVENES DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA.6. REALIZAR APORTACIONES DERIVADAS DE LO QUE SIGNIFICA REALIZAR INVESTIGACION CON JOVENES PARA GENERAR PRACTICAS DE COLABORACION EN LAS ESCUELAS. 7. CONTRIBUIR JUNTO A DIFERENTES GRUPOS DE PROFESORES, Y MEDIANTE LA INVESTIGACION EN LA ACCION, A GENERAR CONOCIMIENTO Y ALTERNATIVAS A LAS PRACTICAS DOMINANTES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE BASADAS EN LA REPRODUCCION. 8. DIVULGAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL CRUCE DE EVIDENCIAS DE LOS DIFERENTES ESTUDIOS DEL PROYECTO, PARA CONTRIBUIR A QUE LOS JOVENES ENCUENTREN EN LA ESCUELA UN LUGAR PARA APRENDER. AMBIO EDUCATIVO\INVESTIGACION EN LA ACCION\ETNOGRAFIA\MULTIMODALIDAD\TECNOLOGIAS DIGITALES\MULTIALFABESTISMOS\MEJORA DE LA ESCUELA