Descripción del proyecto
El mantenimiento de cualquier tipo de infraestructura es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento y servicio de las mismas, con el nivel de calidad y seguridad establecido durante su diseño. En el caso particular de los túneles, es el revestimiento de hormigón el que centra la atención de este tipo de operaciones por ser en él donde se producen las mayores necesidades de este tipo de trabajos. No obstante, al igual que en otras estructuras, las operaciones de mantenimiento necesitan de enormes inversiones por parte de los entes sobre los que pesa dicha obligación.En la actualidad, la mayoría de las técnicas de inspección y auscultación tienen como finalidad conocer el estado en el que se encuentra el revestimiento del túnel, de modo que se puedan llevar a cabo las operaciones de mantenimiento correctivo y/o preventivo necesarias para solucionar los defectos existentes. Son estas filosofías de mantenimiento, las cuales no estudian la evolución a tiempo real de los defectos existentes, las responsables de los elevados costes que supone anualmente las operaciones de mantenimiento. Es por ello, que se debe evolucionar hacia técnicas de auscultación que permitan introducir una nueva filosofía de mantenimiento, el mantenimiento predictivo. Con esta nueva filosofía de mantenimiento, se conocerá el estado del revestimiento de forma continua a tiempo real de modo que se desarrollarán las operaciones de mantenimiento en el momento oportuno, no esperando a que el defecto se encuentre en estado avanzado, reduciendo así la inversión necesaria en mantenimiento.Hoy en día, sólo existe una técnica de auscultación de túneles basada en la instalación de diferentes tipos de sensores (cédulas de presión, extensómetro de varilla, fibra óptica, etc) que es capaz de introducir la filosofía del mantenimiento predictivo en túneles. No obstante, dicha solución, al necesitar de un gran número y variedad de sensores, es cara y, además, sólo es aplicable, sin producir afección estructural al revestimiento, a túneles de nueva construcción.Ante esta situación, el consorcio SINATU (COMSA CORPORACIÓN, FGC y el grupo de investigación liderado por Julia I. Real Herráiz adscrito al Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar de la UPV) detecta la oportunidad tecnológica enfocada al diseño y desarrollo de un nuevo sistema de auscultación sencillo y de bajo coste que, basado en una red inalámbrica de sensores inerciales, sea capaz de evaluar el estado estructural del revestimiento de hormigón de todo tipo de túneles (existentes o de nueva construcción), de modo que se pueda garantizar la implantación de un mantenimiento predictivo del túnel. Así pues, con este nuevo sistema se conseguiría reducir las inversiones destinadas al mantenimiento de los túneles, a la vez que se garantizará, en todo momento, el nivel de calidad y seguridad exigido en el diseño de las mismas.De este modo, del desarrollo de este proyecto se espera una nueva herramienta para el desarrollo de un servicio técnico de auscultación del revestimiento de túneles que suponga un hito fundamental para los miembros del Consorcio, posicionándolos en el campo de investigación, desarrollo e innovación de túneles. Tal es la importancia y valor agregado aportado por la solución propuesta, que se estima que en cinco años se podría haber captado la totalidad del mercado nacional aportando unos beneficios de casi 30 millones de euros, suponiendo una facturación de más de 130 millones de euros. Finalmente, se tiene previsto que el propio beneficio del negocio se reinvierta en el mismo, suponiendo el origen de los recursos necesarios para el aumento de la capacidad de producción y plan de industrialización junto a el aumento del número de puestos de trabajos que será necesario para dar respuesta a la demanda nacional e internacional del nuevo servicio.