Descripción del proyecto
ESTE PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO EXAMINAR EL PROCESO DE APROXIMACION TERRITORIAL, CONOCIMIENTO CIENTIFICO-TECNICO Y ARTICULACION CULTURAL DE LOS CONFINES ORIENTALES DE EUROPA DESDE LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA. AUNQUE NO EN EXCLUSIVA, NOS CENTRAREMOS EN POLONIA Y RUSIA: ABARCAREMOS EL AREA QUE VA DESDE EL EXTENSO HINTERLAND DEL BALTICO SUR HASTA LAS NUEVAS CONQUISTAS DE RUSIA EN LAS COSTAS DEL NORTE DEL MAR NEGRO, A FINES DEL SIGLO XVIII. POLONIA Y RUSIA NOS PERMITEN ESTABLECER UNA PERSPECTIVA COMPARADA EN LOS PROCESOS DE ARTICULACION CULTURAL, SOCIAL, CIENTIFICA Y HASTA ECONOMICA DE LOS ESPACIOS BAJO SU DOMINIO POR PARTE DE LOS AGENTES ESPAÑOLES. EN LOS AÑOS DE SU CONFEDERACION CON LITUANIA (ENTRE 1569 Y 1795), LA MANCOMUNIDAD POLACO-LITUANA OCUPABA UN TERRITORIO QUE SUMABA MAS DE UN MILLON DE KM2, EL DOBLE DE LA ESPAÑA ACTUAL. LA AUTOCRACIA ZARISTA Y SU DIRIGISMO REFORMISTA REPRESENTO PARA LOS OBSERVADORES ESPAÑOLES UN CASO DEEXITO EN EL QUE PODER JUSTIFICAR A LA PROPIA MONARQUIA ESPAÑOLA, EN OPOSICION A UNA DEBIL MONARQUIA POLACA Y A LA ANACRONICA SITUACION POLITICA DEL PAIS.EN ESTE PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS CONFINES ORIENTALES DESDE ESPAÑA PODEMOS AVANZAR TRES FASES QUE NOS AYUDARAN A ARTICULAR CRONOLOGICAMENTE NUESTRA INVESTIGACION: EN PRIMER LUGAR, EXAMINAREMOS EL DESCONOCIMIENTO GENERAL EN ESPAÑA SOBRE LA EUROPA DEL ESTE DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. EN ESTA ETAPA DE APROXIMACION, LA RELACION DE ESPAÑA CON ESTE AMPLIO ESPACIO ESTUVO MARCADA POR LA DISTANCIA GEOGRAFICA, LA DISCONTINUIDAD DIPLOMATICA Y LOS PREJUICIOS CULTURALES. EN SEGUNDO LUGAR, ANALIZAREMOS LA APARICION, DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, DE NUEVAS VISIONES Y FORMAS DE REPRESENTACION, GRACIAS A UN CONOCIMIENTO MAS DIRECTO Y EL DESEO DE CONSTRUIR UN NUEVO ESPACIO GEOESTRATEGICO, CIENTIFICO-TECNOLOGICO, MENTAL Y CULTURAL SOBRE LA EUROPA ORIENTAL EN ESPAÑA. ESTE INTERES SE INTENSIFICO DESDE LA LLEGADA AL TRONO DE CARLOS III EN 1759 Y SE CONCRETO: I) EN EL ENVIO DE GRANDES PERSONAJES DE LA POLITICA ESPAÑOLA A LAS EMBAJADAS DE VARSOVIA Y SAN PETERSBURGO; II) EN LAS NECESIDADES DE OBTENER MATERIA PRIMA DEL BALTICO PARA LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION NAVAL DE LA REAL ARMADA; III) EN LAS OPORTUNIDADES OFRECIDAS A LAS COMPAÑIAS VASCAS Y CATALANAS EN EL COMERCIO CON RIGA Y SAN PETERSBURGO; Y, FINALMENTE, IV) EN LAS MISIONES DE OBSERVADORES MILITARES ESPAÑOLES EN PRUSIA Y RUSIA. EN UNA TERCERA FASE SE PASO A LA CREACION DE UNAEFECTIVA RED CONSULAR DE NUEVO CUÑO PROFESIONAL (LA CARRERA DIPLOMATICA CIVIL), QUE FUE LLEVADA A CABO EN LAS EMBAJADAS DEL ESTE DE EUROPA POR EL CONDE DE FLORIDABLANCA A LO LARGO DEL ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII. HIPOTIZAMOS QUE ESTA NUEVA PRACTICA CONSULAR DIO SUS FRUTOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, CON LA APERTURA DE NUEVOS CONSULADOS ESPAÑOLES EN LAS CIUDADES RUSAS DEL MAR NEGRO (ODESA) Y LA PUBLICACION DE MEMORIAS ECONOMICAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL COMERCIO ESPAÑOL EN EL AREA.LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACION NOS PERMITIRAN VALORAR LA EVOLUCION EN LA APROXIMACION ESPAÑOLA, POLITICA Y DINASTICA, HACIA ESTOSESPACIOS, EL GRADO DE CONSTRUCCION IMAGINADA Y DE ARTICULACION REAL. TAMBIEN DESTACAREMOS EL ASPECTO PEDAGOGICO DE LA EUROPA ORIENTALPARA LA POLITICA INTERNA ESPAÑOLA. HIPOTIZAMOS QUE LAS DISTINTAS EXPERIENCIAS DE POLONIA Y RUSIA SIRVIERON, TANTO A LOS ESCRITORES ESPAÑOLESDEL SIGLO DE ORO COMO A LOS ILUSTRADOS DEL XVIII, COMO PRETEXTO PARA LEGITIMAR LA POLITICA DOMESTICA DE LA CORONA. SPAÑA\COMERCIO\CULTURA\DIPLOMACIA\CIENCIA\CONOCIMIENTO\ALTERIDAD\RUSIA\POLONIA