Descripción del proyecto
LA INVESTIGACION PROPUESTA CONSTITUYE UN TEMA DE INTERES POR LA TRASCENDENCIA Y SIGNIFICACION JURIDICA QUE HA TENIDO LA CRISIS ECONOMICA EN EL ORDENAMIENTO LABORAL, ASI COMO POR LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN, ESPECIALMENTE, EN EL EMPLEO Y LA OCUPACION DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR AQUELLA, PARA VALORAR LA SIGNIFICACION DE LA CRISIS ECONOMICA EN EL ORDENAMIENTO LABORAL Y LA TRASCENDENCIA DE LA REFORMA LABORAL ANUDADA A LA MISMA, SE HACE IMPRESCINDIBLE ANALIZAR, TAMBIEN, LAS RESOLUCIONES JUDICIALES CONSECUENCIA DE CONFLICTOS RELACIONADOS CON LO PREVISTO EN ESA REFORMA, EL CAMBIO DE PARADIGMA QUE HA SUPUESTO LA REFORMA LABORAL TANTO EN LOS EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES COMO EN LA REFORMULACION DE ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO HA PROVOCADO UN MAYOR PROTAGONISMO DE JUECES Y TRIBUNALES EN LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS LABORALES, LA JUDICIALIZACION DE LOS CONFLICTOS VIENE DADA POR UNA MENOR PRESENCIA INTERVENCIONISTA DE LA ADMINISTRACION LABORAL, POR LOS EFECTOS DE LA PROPIA CRISIS Y POR EL MAYOR PODER DECISORIO OTORGADO AL EMPRESARIO, DE MODO QUE UN SIGNIFICATIVO NUMERO DE CUESTIONES SE ENCOMIENDAN A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE JUECES Y TRIBUNALES DEL ORDEN SOCIAL, EL INCREMENTO DE LA LITIGIOSIDAD SE EVIDENCIA A TRAVES DEL NUMERO DE ASUNTOS INGRESADOS EN LA JURISDICCION SOCIAL, CIFRAS QUE COINCIDEN CON EL INICIO DE LA CRISIS ECONOMICA EN ESPAÑA Y CON LA IMPLANTACION DE LA REFORMA LABORAL DE 2012, Y HA DADO LUGAR A UN INCREMENTO CUANTITATIVO DE PRONUNCIAMIENTOS DE JUECES Y TRIBUNALES SOBRE MUCHOS ASPECTOS VINCULADOS A LA FLEXIBILIDAD LABORAL, POR LO QUE SE REQUIERE EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS DECISIONES RELEVANTES QUE INCIDEN EN LA APLICACION DE ESA REFORMA, UNA VALORACION ASI DE LA EXPERIENCIA JUDICIAL ESPAÑOLA APLICATIVA DE ESA REFORMA EN EL PROPIO CONTEXTO DE LA CRISIS ECONOMICA Y EN UN ESCENARIO YA DE RECUPEREACION COMO EL ACTUAL PERMITIRA CALIBRAR Y VALORAR EL ALCANCE DE ESA INTERVENCION LEGISLATIVA LABORAL, ASI COMO SUS EFECTOS EN LA EMPRESA Y EN EL PROPIO MERCADO DE TRABAJO,UNA DE LAS FINALIDADES EXPLICITAS DE LA REFORMA DE 2012 ES GARANTIZAR TANTO LA FLEXIBILIDAD DE LOS EMPRESARIOS EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA COMO LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN EL EMPLEO Y ADECUADOS NIVELES DE PROTECCION SOCIAL, PARA ELLO SE HAN INTRODUCIDO UNA SERIE DE CAMBIOS QUE ALCANZAN A INSTRUMENTOS Y PROCESOS TAN SIGNIFICATIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO COMO LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y LA NEGOCIACION COLECTIVA, LA PROPIA CONTRATACION, EL DESPIDO O LA MODIFICACION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CAMBIOS, NO OBSTANTE, QUE EN SU APLICACION HAN GENERADO LAGUNAS NORMATIVAS Y DUDAS QUE HAN TENIDO QUE SER INTERPRETADAS POR LA DOCTRINA JUDICIAL QUE, POCO A POCO, ESTA ACERCANDO EL CONTENIDO DE LA REFORMA A LA REALIDAD SOCIAL EN LA QUE DEBE SER APLICADA CON RESULTADOS QUE, A VECES, HAN SIDO DISCUTIDOS POR LOS DISTINTOS SECTORES SOCIO-ECONOMICOS AFECTADOS POR LA REGULACION, ESA COMPLEJIDAD SE ACENTUA CON LA RECIENTE JURISPRUDENCIA EUROPEA RELATIVA A LOS CONTRATOS TEMPORALES, A LO LARGO DE ESTOS AÑOS DE VIGENCIA DE LA REFORMA, YA HAN RECAIDO UN NUMERO CONSIDERABLE DE SENTENCIAS, TANTO EN SEDE SOCIAL COMO EN SEDE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, QUE APLICAN LA NORMA REFORMADA Y CUYO ANALISIS SE ANTOJA NECESARIO PARA VALORAR LOS CRITERIOS ORIENTADORES QUE LA DOCTRINA JUDICIAL ESTA ADOPTANDO EN RELACION CON LA MISMA, SIENDO ESTE EL OBJETO PRINCIPAL DEL PROYECTO DERECHO DEL TRABAJO\REFORMA LABORAL\JURISPRUDENCIA\EMPLEO