Descripción del proyecto
EL PROYECTO TIENE COMO FINALIDAD EL ESTUDIO EMPIRICO DE LAS IMPLICACIONES Y TRABAJOS DE LA VERGUENZA, EN TANTO QUE EMOCION CENTRAL DE LA SOCIALIDAD, EN LA PRODUCCION DE DESASOSIEGOS, VULNERABILIDADES Y EXCLUSIONES EN LAS RELACIONES DE PROXIMIDAD E INTIMIDAD, ASI COMO EN SUS VINCULACIONES CON PROCESOS DE ESTRUCTURACION Y EXCLUSION MAS GENERALES. LA VERGUENZA ES UNA DE LAS EMOCIONES MAS CLARAMENTE SOCIAL EN TANTO QUE EXPRESA CIERTO MIEDO A LA DESCONEXION CON RESPECTO A LOS VINCULOS DE LOS QUE PARTICIPAMOS O DESEAMOS PARTICIPAR. LA VERGUENZA EMERGE POR TANTO EN LA INTERSECCION ENTRE LOS PROCESOS DE NORMALIZACION Y SUBJETIVACION Y TIENE QUE VER CON LA ADECUACION O MAS BIEN INADECUACION EXPERIMENTADA CON RESPECTO A UNA SERIE DE MANDATOS Y EXPECTATIVAS SOCIALES QUE NOS INTERPELAN. DESDE ESTA PERSPECTIVA, SE TRATA DE UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL, SILENTE Y MANTENIDO COLECTIVAMENTE, QUE OPERA EN EL NUCLEO MISMO DE LA SUBJETIVIDAD. LA VERGUENZA SURGE DE LA QUIEBRA O PERCEPCION DE PELIGRO DE QUIEBRA EN EL VINCULO SOCIAL Y LA CONSECUENTE PUESTA EN SUSPENSO, POR PARTE DE QUIENES EXPERIMENTAN ESTA RUPTURA, DE LA CONSIDERACION DEL PROPIO SELF. POR TANTO, EN EL ANALISIS DE ESTA EMOCION, SE ALINEAN LOS ASPECTOS SUBJETIVOS DE LA VIDA EMOCIONAL CON SUS COMPONENTES SOCIALES, PUES LA VERGUENZA ES SIEMPRE EL RESULTADO DEL MANEJO MAS O MENOS FALLIDO SI LO VEMOS DESDE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL DEL SUJETO, MAS O MENOS EXITOSO SI LO ANALIZAMOS COMO MECANISMO DE CONTROL Y HOMOGENIZACION DE UNA RELACION SOCIAL. ESTE PROYECTO PRETENDE ABORDAR LOS TRABAJOS DE LA VERGUENZA EN SUS DIFERENTES NIVELES Y DINAMICAS TRAZANDO UNA DESCRIPCION DENSA DE SU ACTIVACION COTIDIANA, SU MANEJO EN RELACIONES INTERPERSONALES Y SU IMPORTANCIA EN LOS VINCULOS AMISTOSOS E INTIMOS PARA ANALIZAR DESDE ELLA LAS IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE ESTA EMOCION EN RELACION CON LA SOCIABILIDAD Y CON LOS PROCESOS Y DINAMICAS DE (AUTO)EXCLUSION Y PRODUCCION DE VULNERABILIDAD. ATENDIENDO TANTO A LAS FORMAS MEDIADAS DE SOCIABILIDAD Y AMISTAD, COMO A ESCENARIOS VINCULADOS AL SOSTENIMIENTO COTIDIANO DE LA VIDA Y LAS TAREAS DE CUIDADO, EN LA QUE LOS CUERPOS Y SUS VERGUENZAS SE PONEN EN PRIMER TERMINO, NUESTRA PROPUESTA DE INVESTIGACION PROYECTA UN ACERCAMIENTO A LOS CIRCUITOS DE LA VERGUENZA SITUADO Y EMPIRICO, CAPAZ DE ARTICULAR A TRAVES DE UN TRABAJO DE CAMPO EN LA COMUNIDAD DE MADRID CON PERSONAS DE 20 A 30 AÑOS Y DE 40 A 50 AÑOS LOS DIFERENTES NIVELES O ESCALAS DE LA VERGUENZA ASI COMO LA CIRCULACION DE SENTIDOS QUE LOS ATRAVIESA. QUEREMOS DE ESTE MODO ARTICULAR NUESTRO ACERCAMIENTO A ESTAS PRACTICAS DE DEFINICION Y MANEJO DE LA VERGUENZA PONIENDO EL FOCO EN LAS RELACIONES PROXIMAS E INTIMAS COMENZANDO EN LAS RELACIONES DE AMISTAD PERO ATENDIENDO A SUS VINCULACIONES CON OTROS ESCENARIOS RELACIONALES COTIDIANOS EN LOS QUE LA VERGUENZA PUEDE (DES)ACTIVARSE DE MANERA PRODUCTIVA Y CREATIVA COMO LAS RELACIONES DE VECINDAD, DE PAREJA O, INCLUSO, EN ENTORNOS INSTITUCIONALES CON PARTICULAR ATENCION A LAS VARIABLES DE GENERO Y CLASE. EL OBJETIVO FUNDAMENTAL AL DESCRIBIR ESTAS PRACTICAS ES PODER ANALIZAR CONEXIONES Y VINCULACIONES CON PROCESOS SOCIALES MAS AMPLIOS, O DICHO DE OTRO MODO, RASTREAR LAS IMPLICACIONES DEL JUEGO COTIDIANO DE LA VERGUENZA PARA LA PRODUCCION Y ESTABILIZACION DE DETERMINADOS ORDENAMIENTOS SOCIALES Y FORMAS DE ESTRUCTURACION SOCIAL. ERGÜENZA\CONTROL SOCIAL\EXCLUSIÓN\RELACIONES DE AMISTAD\CUERPO\INTIMIDAD\VULNERABILIDAD\SOCIABILIDAD