Instalación para I+D en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica de or...
Instalación para I+D en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica de origen renovable
El carácter aleatorio de las energías renovables obliga a disponer de sistemas de almacenamiento que faciliten su integración en red y garanticen unas prestaciones a los usuarios, Este es uno de los principales desafíos que deben...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2013-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
El carácter aleatorio de las energías renovables obliga a disponer de sistemas de almacenamiento que faciliten su integración en red y garanticen unas prestaciones a los usuarios, Este es uno de los principales desafíos que deben superarse para asegurar la necesaria implantación de estas tecnologías, fomentando la independencia energética y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, El Laboratorio de Sistemas de Energía del INTA en El Arenosillo (Huelva) cuenta con una instalación para el almacenamiento y gestión de energía eléctrica, cuya primera fase consisitió en una planta piloto de producción y almacenamiento de hidrógeno solar, y a la que se han ido incorporando nuevas capacidades (aerogenerador, gestión de la energía, almacenamiento en baterías, etc,), Los equipos solicitados en la presente convocatoria se utilizarán para complementar y mejorar la infraestructura del Laboratorio de Sistemas de Energía, en el ámbito del almacenamiento y gestión de energías renovables en sistemas electroquímicos e hidrógeno, en dos aspectos claves: Flexibilidad en la gestión de energía de origen renovables (gracias a los nuevos convertidores modulares DC/DC, y su sistema de control y gestión) Seguridad en la producción y almacenamiento de hidrógeno (gracias a la renovación del electrolizador alcalino, que sustituiría a uno instalado desde 1992 con membranas de amianto y problemas de corrosión, y del nuevo depósito pulmón de hidrógeno a 15 bar)