Descripción del proyecto
EL PROYECTO QUE PRESENTAMOS TIENE COMO EJE EL ESTUDIO DEL VERBO EN DISTINTAS FASES DEL CASTELLANO MEDIEVAL, TANTO EN SU DIMENSION MORFOLOGICA COMO EN LOS ASPECTOS SINTACTICO-SEMANTICOS Y PRAGMATICOS DE LAS CONSTRUCCIONES QUE SE ORGANIZAN EN TORNO A EL, EL PROYECTO SURGE DE LA NECESIDAD DE CONOCER EN DETALLE ASPECTOS DERIVADOS DE LAS PERSPECTIVAS MENCIONADAS QUE NO HAN SIDO ESTUDIADOS HASTA EL MOMENTO O QUE LO HAN SIDO DE MODO INDIRECTO Y NECESITAN SER ABORDADOS EN TODA SU AMPLITUD PARA SU APLICACION A DOS AMBITOS PRINCIPALES: REALIZACION DE ANALISIS CONTRASTIVOS ENTRE LOS SUBPERIODOS DE LA EPOCA MEDIEVAL ―PERSPECTIVA AUSENTE EN LOS ESTUDIOS DE ESTA ETAPA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA― Y RELECTURA Y POSIBLE REEDICION DE TEXTOS EN LOS QUE SE VERIFIQUEN INTERPRETACIONES INADECUADAS A PARTIR DE LO QUE LOS DATOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO QUE NOS PROPONEMOS LLEVAR A CABO INDIQUEN,PARA ELLO FIJAMOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:1) ESTUDIO COMPARATIVO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS VALORES MODO-TEMPORALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS DEL PERIODO ACOTADO, CON ESPECIAL ATENCION A AQUELLOS ELEMENTOS VERBALES QUE, COMO LAS FORMAS EN -RA, -RE, -SE Y -RIA, PARECEN HALLARSE EN PROCESOS ENCAMINADOS YA SEA A LA ADQUISICION DE NUEVOS VALORES SISTEMATICOS (-RA), YA AL REAJUSTE DE LOS QUE POSEYESEN DESDE LOS ORIGENES DE LA LENGUA (-SE, -RIA), YA AL INICIO DE UNA DECADENCIA EN SU USO (-RE, SOBRE TODO EN DETERMINADOS CONTEXTOS SINTACTICOS),2) PARALELAMENTE AL PUNTO ANTERIOR, ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FRECUENCIA DE USO DE LAS FORMAS VERBALES COMPUESTAS EN CONFRONTACION DIRECTA CON LAS SIMPLES (YA CON LAS CORRESPONDIENTES SIMPLES, YA CON OTRAS), CONSIDERANDO QUE EL ESTADO DE LA CUESTION NOS PRESENTA PRECISAMENTE EL SIGLO XIII COMO UN PERIODO DE SEÑALADA IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HISTORICO DE LOS PROCESOS QUE DESEMBOCARON EN LA PLENA INTEGRACION EN EL SISTEMA DE LOS SIGNIFICADOS GRAMATICALES EXPRESADOS POR ESTAS FORMAS, DE CREACION ROMANCE COMO TALES SOBRE LA BASE DE ANTERIORES CONSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO PROPIAMENTE PERIFRASTICO,3) ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESQUEMAS DIATETICOS CON VERBOS QUE, COMO LOS INTRANSITIVOS DE MOVIMIENTO, EL CASTELLANO PRIMITIVO PODIA CONJUGAR PERIFRASTICAMENTE CON EL AUXILIAR SEER Y QUE LA LENGUA MODERNA HA RECONVERTIDO EN VERBOS PRONOMINALES, PROCESO CUYOS PRIMEROS PASOS PODRIAN IGUALMENTE RASTREARSE EN ETAPAS HISTORICAS SITUABLES A LO LARGO DEL SIGLO XIII,4) DETERMINACION DE LOS ESQUEMAS SEMANTICO-SINTACTICOS Y PRAGMATICOS DE DETERMINADOS VERBOS O GRUPOS DE VERBOS SEGUN LAS DISTINTAS DIATESIS QUE PRESENTAN EN DISTINTAS SUBETAPAS DEL PERIODO ELEGIDO Y/O EN DISTINTAS MODALIDADES TEXTUALES PARA EL POSTERIOR ANALISIS CONTRASTIVO,5) ESTUDIO DE ALGUNAS CONSTRUCCIONES VERBALES INCRUSTADAS EN OTRAS UNIDADES: SU CONFIGURACION FORMAL Y VALORES DISCURSIVOS,LOS RESULTADOS PREVISTOS CONSISTEN FUNDAMENTALMENTE EN (A) LA ELABORACION DE UN CORPUS QUE CONSTITUYA LA BASE PARA EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS ASPECTOS VERBALES INDICADOS EN LAS TRES SUBETAPAS DEL CASTELLANO MEDIEVAL, CON ESPECIAL APLICACION A LA REVISION CRITICA DE TEXTOS, Y (B) LA PUBLICACION DE RESULTADOS DE DICHO ESTUDIO Y SU SEÑALADA APLICACION, CASTELLANO MEDIEVAL\ VERBO\ CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL\ MORFOSINTAXIS\ PRAGMÁTICA\ EDICIÓN CRÍTICA.