DARCO (DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS DEL REINO DE CÓRDOBA)
El objetivo de este proyecto es la implementación de una plataforma de digitalización de la documentación conservada en archivos de la provincia de Córdoba con una triple finalidad: a) preservar una parte fundamental de nuestro Pa...
ver más
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores1414
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2019-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto EQC2019-006435-P
Líder del proyecto
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores1414
Presupuesto del proyecto
223K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
El objetivo de este proyecto es la implementación de una plataforma de digitalización de la documentación conservada en archivos de la provincia de Córdoba con una triple finalidad: a) preservar una parte fundamental de nuestro Patrimonio Histórico (ni sustituible ni eventualmente recuperable en caso de pérdidas), b) facilitar el acceso digital libre a estas fuentes de extraordinaria riqueza para los investigadores y c) revalorizar la proyección social de este bien cultural dando libre acceso por internet a la ciudadanía, a la par que difundiendo la investigación académica desarrollada con estos documentos,En el plazo de ejecución de la ayuda, la propuesta se centrará en la digitalización de los protocolos notariales de la ciudad de Córdoba desde el siglo XV hasta mediados del XVII, Esto supone la reproducción, gestión de metadatos y volcado en red de unos 5 millones de imágenes inéditas de manuscritos originales y el trabajo de investigación con las mismas, Para ello es necesaria una infraestructura compuesta por dos escáneres de alta velocidad, un escáner de ancho especial, un sistema de almacenamiento en red (NAS) y un ordenador para gestión de metadatos, La adquisición de dicha plataforma de digitalización hará posible, asimismo, ulteriores actuaciones de salvaguarda del patrimonio e investigación histórica con otros fondos documentales del antiguo reino de Córdoba entre la época medieval y la contemporánea,