CONSTRUYENDO SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES EN EL AMBITO REGIONAL
EL OBJETIVO GENERAL ES DEFINIR UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE (SIALSOSTEN) A ESCALA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE GALICIA CON ESPECIAL INCIDENCIA EN LAS RELACIONES MUNDO URBANO Y PERIURBANO CON EL MUNDO RURAL, DESDE UNA PERSPECTI...
ver más
UNIVERSIDADE DE VIGO
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores410
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2014-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto CSO2014-58740-R
Líder del proyecto
UNIVERSIDADE DE VIGO
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores410
Presupuesto del proyecto
24K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
EL OBJETIVO GENERAL ES DEFINIR UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE (SIALSOSTEN) A ESCALA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE GALICIA CON ESPECIAL INCIDENCIA EN LAS RELACIONES MUNDO URBANO Y PERIURBANO CON EL MUNDO RURAL, DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA DENOMINADA EVALUACION INTEGRADA DE LA SOSTENIBILIDAD, COMO OBJETIVOS ESPECIFICOS SE PRETENDE: A)DESCRIBIR Y ANALIZAR EL ACTUAL SISTEMA AGROALIMENTARIO REGIONAL (SAR) INCIDIENDO EN LA DINAMICA AGROALIMENTARIA, LAS POLITICAS SECTORIALES Y LA GOBERNANZA GLOBAL DE LAS RELACIONES MUNDO RURAL-MUNDO URBANO; B) GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO SOBRE EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS INNOVADORAS (EPIS) CONSTRUIDAS A PARTIR DE LA MAXIMIZACION DEL USO DE RECURSOS INTERNOS; C) GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO SOBRE EXPERIENCIAS DE CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACION (CCC) DE AMBITO REGIONAL; D) GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO SOBRE EXPERIENCIAS EN LAS QUE LA DEMANDA DEL SECTOR PUBLICO FOMENTA LA INNOVACION EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS; FINALMENTE, E) DEFINIR SENDAS DE TRANSICION HACIA LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS AREAS DE TRANSICION DE CALIDAD ALIMENTARIA, TRANSPARENCIA Y CONFIANZA Y DE RELACIONES MUNDO URBANO-MUNDO RURAL, LOS RESULTADOS ESPERADOS SON UN CONJUNTO DE INNOVACIONES SOCIALES QUE DEFINIRAN LAS SENDAS PARA FIJAR A) COMO CONSTRUIR EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS INNOVADORAS; B) COMO DESARROLLAR CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACION; C) COMO AMPLIAR EL PAPEL INNOVADOR DE LA DEMANDA PUBLICA DE ALIMENTOS ESTE AVANCE EN LOS CONOCIMIENTOS SUPONDRA UNA OPORTUNIDAD PARA DISEÑAR NUEVOS MODELOS TEORICOS QUE FORTALEZCAN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y QUE POSIBILITEN NUEVAS PROPUESTAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN TORNO A LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD AMBIENTAL, ESTAS INNOVACIONES SOCIALES GENERARAN BENEFICIOS EN EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD MEDIANTE (A) MAS EMPLEO REGIONAL Y MAYOR VALOR AÑADIDO QUE PERMANECE EN LA ESCALA REGIONAL, Y (B) MENOR CONTRIBUCION AL CAMBIO CLIMATICO SOSTENIBILIDAD\TERRITORIO\INNOVACION SOCIAL\PARTICIPACIÓN SOCIAL\TRANSICIÓN