Descripción del proyecto
EL PROYECTO PLANTEA EL ESTUDIO DE CASOS REPRESENTATIVOS DE LAS CONSECUENCIAS QUE SOBRE LA PRODUCCION ARTISTICA DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES TUVIERON SUCESIVOS MOVIMIENTOS DE REFORMA DE LA IGLESIA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV. LOS CASOS SE AGRUPAN EN LOS SIGUIENTES BLOQUES:A) REFORMAS Y ROMANICO PLENO: EN PRIMER LUGAR, EN EL MARCO DEL CONOCIMIENTO DEL REFORMA GREGORIANA EN ARAGON, SE INVESTIGARA LA CONSTRUCCION DEL CLAUSTRO Y DEPENDENCIAS CANONICALES DE LA CATEDRAL DE JACA, CON ESPECIAL ATENCION A LA IDENTIFICACION Y ESTUDIO PORMENORIZADO DE LOS CAPITELES, ACTUALMENTE DISPERSOS EN COLECCIONES PUBLICAS Y PARTICULARES; EN SEGUNDO LUGAR, EN CASTILLA, SE REVISITARA EL CASO PARADIGMATICO DE LA ABADIA DE SILOS, ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVO POR SU RELEVANCIA CREATIVA Y POR EL TRATAMIENTO QUE LE HA DADO LA HISTORIOGRAFIA; Y, EN TERCER LUGAR, DE MANERA GENERAL, GRACIAS A LA EXISTENCIA DE ESTUDIOS PREVIOS PORMENORIZADOS, SE LLEVARA A CABO UNA VALORACION GENERAL DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BENEDICTINA Y GREGORIANA SOBRE EL ROMANICO PLENO PENINSULAR. B) ARQUITECTURA MONASTICA, DE LA AUSTERIDAD A LA HUMILDAD: EN PRIMER LUGAR, SE RECONSIDERARA EL ALCANCE DE LA AUSTERIDAD ORNAMENTAL DESPLEGADA EN LAS ABADIAS CISTERCIENSES, COMPARANDO EJEMPLOS DEL VALLE DEL DUERO, NAVARRA Y CATALUÑA, CON LOS MAS IMPORTANTES ENCARGOS ARQUITECTONICOS DE SU MISMO MARCO ESPACIO-TEMPORAL; Y, EN SEGUNDO LUGAR, SE ESTUDIARA EL CAMBIO HACIA UNA ARQUITECTURA DE LA HUMILDAD AUSPICIADA POR LAS ORDENES MENDICANTES EN EL SIGLO XIII, DE LA QUE SE CONSERVAN DOS CONJUNTOS ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVOS, A UN TIEMPO SEMEJANTES Y CONTRAPUESTOS: SAN FRANCISCO DE SANGUESA Y SANTO DOMINGO DE ESTELLA.C) REFORMAS EPISCOPALES Y CONVENTUALES BAJOMEDIEVALES: EN PRIMER LUGAR, SE PROFUNDIZARA EN EL CONOCIMIENTO DEL EXCEPCIONAL CONJUNTO CANONICAL DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA A LA LUZ DE EDIFICACIONES RECIENTEMENTE DESCUBIERTAS Y DEL QUEHACER DE LOS OBISPOS REFORMADORES; EN SEGUNDO LUGAR, SE EXAMINARAN PROGRAMAS ICONOGRAFICOS VINCULADOS CON LA REFORMA VIVIDA EN EL SIGLO XV EN LOS CONVENTOS DOMINICOS COMO CONSECUENCIA DEL FENOMENO DE LA CLAUSTRA (RELAJACION Y DECADENCIA VIVIDA EN LAS COMUNIDADES COMO CONSECUENCIA DEL MORTANDADES DEL SIGLO XIV) A PARTIR DEL EJEMPLO SINGULAR DE SANTA MARIA DE NIEVA (SEGOVIA); EN TERCER LUGAR, SE EXPLORARAN LOS ANTECEDENTES FIGURATIVOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA POLITICA ACTIVA DE ADOCTRINAMIENTO MEDIANTE IMAGENES IMPULSADA POR LOS DOMINICOS EN TIEMPOS DE LOS REYES CATOLICOS Y QUE TUVO SU MAS PALMARIA EXPRESION EN LA LLAMADA PROPAGANDA INQUISITORIAL; Y, EN CUARTO LUGAR, SE ESTUDIARAN LAS MOTIVACIONES DE LOS GRANDES PROYECTOS ARQUITECTONICOS PROMOVIDOS POR OBISPOS REFORMADORES QUE EN LA CASTILLA DEL SIGLO XV CENTRARON SU ACTUACION EN LA FORMACION INTELECTUAL DE LOS RELIGIOSOS, LO QUE MOTIVO LA CONSTRUCCION DE COLEGIOS UNIVERSITARIOS, LA ARTICULACION DE NUEVOS PROGRAMAS FIGURATIVOS Y LA DECORACION DE CODICES.EL TRABAJO CONJUNTO DE INVESTIGADORES CON FORMACION E INTERESES DIFERENCIADOS GENERARA SINERGIAS QUE FAVORECERAN UNA VISION PLURAL DE ESTOS FENOMENOS ARTISTICOS, MEDIANTE LA PUESTA EN COMUN DE FUENTES, METODOS Y RESULTADOS, LO QUE SIN DUDA ALENTARA PLANTEAMIENTOS RENOVADORES TANTO EN EL ESTUDIO DE LOS CASOS CONCRETOS COMO DE LAS APROXIMACIONES TEORICAS A LAS PROBLEMATICAS ABORDADAS.