Descripción del proyecto
A PESAR DE LOS ESTUDIOS LLEVADOS A CABO HASTA EL MOMENTO Y LOS INTENTOS REALIZADOS POR PARTE DE LA INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA, EL PROCESADO DE LOS VEGETALES PUEDE ORIGINAR IMPORTANTES PROBLEMAS, YA QUE NO EXISTE UN APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE TODOS LOS RESIDUOS QUE SE GENERAN, QUEDANDO A VECES, ABANDONADOS EN EL CAMPO O SIENDO TRATADOS SIN CONTROL ADECUADO, PARA SER DESTINADOS A LA ALIMENTACION ANIMAL. TENIENDO EN CUENTA EL POTENCIAL QUE POSEEN MUCHOS DE ESTOS SUBPRODUCTOS, PODRIAN SER APROVECHADOS COMO FUENTE DE COMPUESTOS FUNCIONALES QUE, SIENDO AÑADIDOS A DETERMINADOS ALIMENTOS, PUEDEN OTORGARLES UN ELEVADO VALOR AÑADIDO. POR OTRA PARTE, CUANDO UN RESIDUO AGRO-ALIMENTARIO SE UTILIZA PARA OBTENER ALGUN COMPUESTO DE INTERES, EL PROCESO SEGUIDO PUEDE SUPONER MAS UN PROBLEMA QUE UNA SOLUCION. UN BUEN EJEMPLO DE ESTA SITUACION ES LA PRODUCCION DE PECTINA, POLISACARIDO QUE SE CONOCE DESDE HACE DECADAS POR SUS PROPIEDADES TECNOLOGICAS, PERO QUE HA DESPERTADO GRAN INTERES RECIENTEMENTE POR SU EFECTO SOBRE LA MICROBIOTA INTESTINAL, EL COLESTEROL Y LA GLUCOSA POSTPRANDIAL. LA PECTINA A NIVEL INDUSTRIAL SE OBTIENE MEDIANTE METODOS AGRESIVOS CON EL SUSTRATO Y CON EL MEDIO AMBIENTE, SIENDO LA PRINCIPAL MATERIA DE PARTIDA LOS CITRICOS, SI BIEN EXISTEN NUMEROSAS INVESTIGACIONES EN LAS QUE SE HA DEMOSTRADO LA VIABILIDAD DE OTRAS FUENTES ALTERNATIVAS. HASTA 2015, LOS ESTUDIOS SOBRE LA PECTINA SE ENFOCARON EN SU OBTENCION COMO INGREDIENTE FUNCIONAL, SIN PRESTAR ATENCION A QUE LOS DIFERENTES PASOS QUE CONFORMAN SU PRODUCCION CONLLEVAN LA GENERACION DE GRAN CANTIDAD DE EXCEDENTES SOLIDOS Y LIQUIDOS, LO CUAL NO SOLO NO CONTRIBUYE A SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS, SINO QUE LO EMPEORA. HASTA EL MOMENTO, SOLO SE HA ABORDADO PARCIALMENTE ESTE TEMA EN EL CASO DE LA OBTENCION DE PECTINA DE CITRICOS. DADO EL INGENTE INCREMENTO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE PECTINA EN LOS ULTIMOS AÑOS, SE HACE NECESARIO EXPLORAR DIFERENTES RUTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DERIVADOS DE VEGETALES TALES COMO LA ALCACHOFA Y EL BROCOLI O EL ALPERUJO, CUYA PRODUCCION TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL ES IMPORTANTE. ASI, EN ESTE PROYECTO SE PLANTEA LA OBTENCION, PURIFICACION Y CARACTERIZACION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE DIFERENTES FRACCIONES SOLIDAS Y LIQUIDAS, RESULTANTES DE LA EXTRACCION DE PECTINA DE LOS SUBPRODUCTOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS, EMPLEANDO TECNOLOGIAS VERDES (ACIDOS ORGANICOS, ENZIMAS, ULTRASONIDOS, MICROONDAS). SE ESPERA OBTENER FRACCIONES ENRIQUECIDAS EN FITOQUIMICOS (POLIFENOLES (ACIDO CLOROGENICO, CINARINA, LUTEOLINA, OLEUROPEINA, HIDROXITIROSOL), TERPENOIDES (LUTEINA, ESCUALENO), GLUCOSINOLATOS (GLUCORAFANINA), VITAMINA C) ASI COMO PECTINAS Y OLIGOSACARIDOS PECTICOS CON NUEVAS ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES BIOACTIVAS DE INTERES. TODO ELLO ENCUADRADO EN EL CONCEPTO DE BIORREFINERIA, OBTENIENDOSE DE LAS FRACCIONES, HABITUALMENTE NO CONSIDERADAS, OTROS COMPUESTOS TALES COMO ACIDO SUCCINICO, BIOETANOL Y BIOGAS. EL PROYECTO ESTARA REGIDO POR DISEÑOS EXPERIMENTALES, OPTIMIZACION MEDIANTE METODOLOGIA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA (RSM) O ANALISIS MAS COMPLEJOS COMO REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN) JUNTO A OTRAS METODOLOGIAS IN SILICO QUE PERMITIRAN DETERMINAR EN PROFUNDIDAD LA VIABILIDAD TECNOLOGICA Y ECONOMICA DE LOS PROCESOS DESARROLLADOS. LCACHOFA\COMPUESTOS FITOQUIMICOS\ENZIMAS GLUCOSIDASAS\MICROONDAS\ULTRASONIDOS\OLIGOSACARIDOS PECTICOS\PECTINA\ALPERUJO\BROCOLI