Descripción del proyecto
LA GESTION DEL TIEMPO ES UNA COMPETENCIA BASICA QUE CONDICIONA LA SALUD DE LAS PERSONAS. NO OBSTANTE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRESERVACION DEL BIENESTAR, MIENTRAS SON POCOS LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS SOBRE COMO FACILITAR ESTA COMPETENCIA, SON MUCHOS LOS PROBLEMAS QUE SE MANIFIESTAN Y EXPERIMENTAN EN RELACION A DEFICIENCIAS EN LA PRACTICA DE GESTIONAR EL PROPIO TIEMPO, SOBRE TODO ENTRE JOVENES. DERIVADO DE RESULTADOS OBTENIDOS EN PROYECTOS PREVIOS Y DE ACUERDO CON LITERATURA CIENTIFICA RECIENTE, ESTE SUBPROYECTO INVESTIGA LA AUTORREGULACION DEL TIEMPO COMO PROCESO QUE CONDICIONA VARIABLES DE BIENESTAR Y QUE ES CONDICIONADO POR VARIABLES PSICOSOCIALES SUSCEPTIBLES DE SER INTERVENIDAS (POR EJEMPLO, COMO HEMOS MOSTRADO, PROMOVIENDO QUE EL PROFESORADO APOYE LA AUTONOMIA DEL ALUMNADO).EN ESTE SENTIDO, EL PROYECTO ESTUDIA LOS FACTORES DE LOS CONTEXTOS SOCIALES QUE CONDICIONAN LAS VARIABLES PSICOSOCIALES DE VALORES Y APOYOS SOCIALES Y LOS QUE FACILITAN (O DIFICULTAN) LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES PSICOLOGICAS BASICAS (DE COMPETENCIA, AUTONOMIA Y RELACION) EN LA GESTION AUTORREGULADA DEL TIEMPO (TIPOS, ESTRATEGIAS) EN ACTIVIDADES DE OCIO QUE PROMUEVEN LA EXPERIENCIA DE FLOW, PRECISANDO, A LA VEZ, LA INCIDENCIA DE ESTAS VARIABLES EN EL BIENESTAR SUBJETIVO (SATISFACCION CON LA VIDA, CALIDAD DE VIDA) Y EN PROBLEMAS DE SALUD PSICOSOCIAL (COMO REPORTES DE PROBLEMAS DE ANSIEDAD, ESTRES, DEPRESION Y PROCRASTINACION). ADEMAS, SE INSTRUMENTALIZAN MEDIANTE DOS EXPERIMENTOS DE LABORATORIO CORRELATOS PSICOFISIOLOGICOS DE LA GESTION AUTORREGULADA DEL TIEMPO MEDIANTE LA MEDICION DE PROCESOS NEUROFISIOLOGICOS LIGADOS CON EL APRENDIZAJE DE ERRORES, COMO LA MONITORIZACION DE ERRORES Y LA REGULACION EMOCIONAL.ESTE SUBPROYECTO APORTA COMO NOVEDAD EL ARTICULAR LA AUTORREGULACION DESDE UNA DOBLE VERTIENTE. POR UNA PARTE, DESDE SUS RELACIONES SINERGICAS CON LA SATISFACCION DE NECESIDADES PSICOLOGICAS BASICAS, LA EXPERIENCIA DE FLOW Y EL BIENESTAR SUBJETIVO; Y POR OTRA PARTE, DESDE LOS PROBLEMAS QUE UNA MENOR AUTORREGULACION DEL TIEMPO COMPORTA PARA LA SALUD PSICOSOCIAL. DENTRO DE CADA UNA DE ESTAS VERTIENTES SE CONSIDERAN, ADEMAS, DOS APROXIMACIONES METODOLOGICAS, CORRESPONDIENTES A LOS DOS PRIMEROS PAQUETES DE TRABAJO (WPS) DEL PRESENTE PROYECTO COORDINADO: PRIMERO, UN ESTUDIO DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL EN UNA MUESTRA GRANDE (WP1) QUE VALIDARA LAS RELACIONES ENTRE VARIABLES DE ESTUDIO EN CUANTO A SU FUNCIONAMIENTO EN LA POBLACION Y, SEGUNDO, LA CONDUCCION DE DOS EXPERIMENTOS (WP2) EN UNA SUBMUESTRA DE PARTICIPANTES, PARA SUSTENTAR EN REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS LA MEDICION DE OPERACIONES QUE CONSTITUYEN LA BASE PARA LA FUNCION AUTORREGULATORIA. ASI, SE CONTRIBUIRA A CONOCER CON MAYOR NIVEL DE DETALLE Y MATIZ EL PROBLEMA DE GESTION DEL TIEMPO EN JOVENES NORMALIZADOS, FUNDAMENTANDO LA EXPLICACION DE DICHO PROBLEMA DESDE DOS DISTINTOS NIVELES DE ANALISIS (DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL Y EXPERIMENTAL); AMBOS NIVELES PUEDEN OFRECER UNA VISION CUANTITATIVA INTEGRADORA DEL PROBLEMA ESTUDIADO, QUE SE COMPLEMENTARA CON LA VISION CUALITATIVA Y LA PROPUESTA DE INTERVENCION CON JOVENES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD DEL SUBPROYECTO 2. COMO INDICADORES DE IMPACTO DEL SUBPROYECTO 1, SE ELABORARAN OCHO ARTICULOS DE REVISTA, SE ORGANIZARAN TRES ENCUENTROS CIENTIFICOS (ABARCANDO EL MAYOR ESPECTRO POSIBLE DE ENTES INTERESADOS EN DESARROLLO Y EJECUCION DEL PROYECTO) Y SE PREVE ASISTIR A OCHO CONGRESOS DE PRESTIGIO (NACIONALES E INTERNACIONALES). ALUD\NECESIDADES PSICOLOGICAS BASICAS\SATISFACCION\FLOW\MOTIVACION\OCIO\BIENESTAR\AUTORREGULACION\TIEMPO\JOVENES