Descripción del proyecto
LOS LINDEROS DE LOS CULTIVOS CONSTITUYEN UN ELEMENTO CARACTERISTICO DEL PAISAJE AGRICOLA QUE A PESAR DE SU SUPERFICIE, GENERALMENTE REDUCIDA, DESEMPEÑAN UN PAPEL RELEVANTE EN EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS ECOSISTEMAS TAL Y COMO SE HA RECONOCIDO EN LA NUEVA POLITICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC), LOS LINDEROS CONTRIBUYEN EN LA REGULACION DE LA RESERVA Y CAPACIDAD DE SECUESTRO DE C (ASPECTOS INCLUIDOS EN EL PROTOCOLO DE KYOTO) Y EN LA AMORTIGUACION DE LOS FLUJOS DE N PROVENIENTE DE LOS CULTIVOS, LA VEGETACION DE LOS LINDEROS ESTA GENERALMENTE CONSTITUIDA POR VEGETACION FORESTAL, PRATENSE O RUDERAL, SIN EMBARGO, EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LINDEROS PRATENSES O FORESTALES NO ES DEL TODO ASIMILABLE AL DE LOS BOSQUES O PRADOS YA QUE LA INFLUENCIA DEL CULTIVO LINDANTE SOMETE A LOS LINDEROS A UN REGIMEN DE PERTURBACIONES Y DE DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES DISTINTO AL DE LOS PRADOS O BOSQUES DISTANTES DE LOS CULTIVOS, POR OTRA PARTE EXISTE TAMBIEN UN FACTOR DE ESCALA QUE DETERMINA QUE LA COMBINACION DE PLANTAS DE LOS LINDEROS NO COINCIDA CON LA DE PRADOS O BOSQUES YA SEAN BIEN FORMADOS O EN FASE DE SUCESION, LA DINAMICA DEL C EN LOS LINDEROS VIENE DETERMINADA POR LA CALIDAD DE LA MATERIA ORGANICA ASOCIADA AL TIPO DE VEGETACION (LEÑOSA O HERBACEA) Y POR LOS FLUJOS DE NITROGENO PROVENIENTES DE LOS CULTIVOS LINDANTES, ESTOS ULTIMOS PUEDEN SER MUY CONTRASTADOS SEGUN EL MODELO DE GESTION DE LOS CULTIVOS (ECOLOGICO VS, CONVENCIONAL), EN ESTE PROYECTO PRETENDEMOS ESTUDIAR LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA RESERVA Y LA CAPACIDAD DE SECUESTRO DE C EN PAISAJES AGRICOLAS Y DETERMINAR LA CAPACIDAD DE LOS LINDEROS DE ESTABILIZAR EL N PROVENIENTE DE LOS CAMPOS DE CULTIVO, PARA ELLO SE TOMARA EN CONSIDERACION LA TIPOLOGIA DE LOS LINDEROS (HERBACEOS Y LEÑOSOS) Y EL MODELO DE GESTION (ECOLOGICO O CONVENCIONAL), EN UNA PRIMERA FASE SE ESTUDIARAN 48 PERFILES DE SUELOS CORRESPONDIENTES A DIVERSOS TIPOS DE LINDEROS DISTRIBUIDOS A LO LARGO DE UN GRADIENTE DE INTENSIFICACION Y QUE SERVIRAN PARA CUANTIFICAR LA RESERVA Y LA ESTABILIDAD DEL C ALMACENADA EN LOS SUELOS, A PARTIR DE ESTA INFORMACION, COMBINADA CON LA BASE DE DATOS DE SUELOS DE CULTIVOS QUE POSEEMOS EN LA ACTUALIDAD PRODUCTO DEL PROYECTO CGL2006-13190-CO3-01/BOS SE ESTIMARA LA RESERVA DE C EN ESTOS PAISAJES AGRICOLAS SEGUN EL GRADO DE INTENSIFICACION, ADEMAS, MEDIANTE EL USO DEL MODELO ROTHC 26,3 SE DETERMINARA LA CAPACIDAD DE SECUESTRO DE C EN RELACION A LA GESTION DE LOS LINDEROS, EN LA SEGUNDA FASE SE LLEVARA A CABO UN EXPERIMENTO DE CAMPO PARA DETERMINAR EL DESTINO DEL N APORTADO EN LOS CULTIVOS SEGUN EL MODELO DE FERTILIZACION (MINERAL O ORGANICA) Y SEGUN LA VEGETACION DEL LINDERO (LEÑOSA O HERBACEA), PARA ELLO SE UTILIZARAN FERTILIZANTES ORGANICOS Y MINERALES MARCADOS CON 15N PARA TRAZAR SU DESTINO, EL DESTINO DEL N APORTADO SE EXPLORARA DURANTE DOS AÑOS EN EL SISTEMA SUELO PLANTA DEL MARGEN Y DEL LINDERO CORRESPONDIENTE, ADEMAS, MEDIANTE TECNICAS DE FRACCIONAMIENTO DENSIMETRICO SE ESTUDIARAN LAS FORMAS DE N RETENIDO EN LOS SUELOS PARA DISCUTIR SOBRE SU ESTABILIDAD A MEDIO-LARGO PLAZO, LOS RESULTADOS DEL PRESENTE PROYECTO CONTRIBUIRAN A SENTAR LAS BASES PARA LA GESTION DEL SECUESTRO DE C Y LA RETENCION DE N EN PAISAJES AGRICOLAS CON DIVERSO GRADO DE DE INTENSIFICACION, SECUESTRO DE C\RETENCION DE N\RELACION ENTRE EL CICLO DEL C Y DEL N\ACTVIDAD MICROBIANA\ESTABILIDAD DEL C ORGANICO