Descripción del proyecto
ESTE PROYECTO TOMA LA ORGANIZACION ECLESIASTICA COMO LABORATORIO PARA SONDEAR LA CRISIS DE LA ESTRUCTURA ESTATAL VISIGODA A LO LARGO DEL SIGLO VIII Y SU REEMPLAZO POR OTRO TIPO DE ARTICULACION, GENERADA A ESCALA MUCHO MAS LOCAL DURANTE LOS SIGLOS IX Y X, EL AREA DE ESTUDIO SON LOS TERRITORIOS QUE A LO LARGO DEL SIGLO X PASARON A FORMAR PARTE DEL CONDADO DE CASTILLA, Y EN ELLA SE ABORDARA LA RELACION ENTRE REDES MONASTICAS Y COMPLEJIDAD SOCIAL A TRAVES DE LAS FUENTES NARRATIVAS, DOCUMENTALES Y ARQUEOLOGICAS, SE PRETENDE ENMARCAR LOS PROCESOS EN SUS CONTEXTOS MAS AMPLIOS, TANTO EN LO REFERENTE A LA RELACION SIEMPRE AMBIGUA ENTRE EL CONDADO CASTELLANO Y LA MONARQUIA LEONESA, COMO EN UNA DIMENSION COMPARATIVA EUROPEA, UTILIZANDO PARA ELLO OTROS CASOS, COMO EL BRITANICO O EL ESCANDINAVO, EN QUE LAS REALIDADES ALTOMEDIEVALES SE GENERARON A PARTIR DE SITUACIONES DE EXTREMA FRAGMENTACION, CON ELLO SE ESPERA PODER REALIZAR UNA APORTACION ESENCIAL AL TEMA CENTRAL DE ESTE PROYECTO COORDINADO, A LA VEZ QUE PROPORCIONAR TERMINOS DE COMPARACION DENSOS PARA LAS CASUISITICAS QUE SE VAN A ABORDAR EN EL MARCO DE LOS OTROS DOS SUBPROYECTOS, A ESTE FIN SE HA PUESTO EN PIE UN EQUIPO DE TRABAJO INTERNACIONAL QUE INTEGRA HISTORIADORES, HISTORIADORES DEL ARTE Y ARQUEOLOGOS Y SE HA DISEÑADO UN PLAN DE TRABAJO BASADO EN 6 PUNTOS: 1) ANALISIS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES DEL CONDADO DE CASTILLA, SE PRETENDE COMPRENDER MEJOR EL PROCESO DE FORMACION DE LAS COLECCIONES ARCHIVISTICAS DE LAS QUE DEPENDE LA INFORMACION, EN LINEA CON LAS INVESTIGACIONES DESARROLLADAS EN LOS ULTIMOS AÑOS, SE ATENDERA ESPECIALMENTE A LAS CONSTRICCIONES IMPUESTAS EN EL CASO CASTELLANO POR LA FALTA DE ORIGINALES Y POR LOS PROCESOS DE TRANSMISION DE LOS TEXTOS, CONSIDERANDO TANTO LA CONFECCION DE CARTULARIOS COMO OTRAS PRACTICAS MENOS ESTUDIADAS, COMO LA ELABORACION DE LISTAS Y NOTICIAS DOCUMENTALES, MUY IMPORTANTES EN LAS ZONAS RIOJANA Y ALAVESA, 2) CATALOGO EXHAUSTIVO DE LAS IGLESIAS Y MONASTERIOS DOCUMENTADOS EN LA CASTILLA CONDAL, INCLUYENDO TANTO LA INFORMACION ESCRITA COMO LA ARQUEOLOGICA, Y OBTENIENDO, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DATOS DE GEO-REFERENCIACION QUE PERMITAN PRODUCIR UN MAPA DE SU DISPERSION, 3) CRITERIOS PARA ENSAYAR UNA JERARQUIZACION DE IGLESIAS Y MONASTERIOS, PARA TRATAR DE DETERMINAR SU POSICION RELATIVA EN LA RED DE RELACIONES QUE SE ARTICULAN ENTRE EL PODER CONDAL Y LAS LOCALIDADES, 4) CAMBIOS EXPERIMENTADOS POR LOS PODERES EPISCOPALES ENTRE EL SIGLO VIII Y EL X, ESPECIALMENTE EN LO TOCANTE A LA QUIEBRA DE UNA RED BASADA EN UNA IGLESIA OFICIAL DE ESCALA PENINSULAR Y SU PASO A REALIDADES MUCHO MAS LOCALIZADAS Y, A MENUDO, EFIMERAS, LIGADAS A PODERES ARISTOCRATICOS DE ESCALA MUY LIMITADA, SE ESTUDIARAN TANTO LAS FUENTES LITERARIAS COMO EL REGISTRO MATERIAL, 5) RELACIONES ENTRE LAS FUNDACIONES DE MONASTERIOS, LAS PRACTICAS PACTUALES Y LAS DIFERENTES REGLAS MONASTICAS CON LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION DE UNA CLASE ARISTOCRATICA ACTUANTE A ESCALA DEL CONDADO DE CASTILLA EN LOS SIGLOS IX Y X, 6) COMPARACION CON OTROS AMBITOS EUROPEOS (FRANCIA, ISLAS BRITANICAS, ISLANDIA) SOBRE LAS POLITICAS MONASTICAS DE LOS PODERES CENTRALES Y SU RELACION CON LA CONSOLIDACION DE LAS GRANDES ARISTOCRACIAS, ESPECIALMENTE EN EL CASO CAROLINGIO, Y LAS DIMENSIONES LOCALES DE LOS MONASTERIOS: RELACION CON LAS ELITES LOCALES Y CREACION DE REDES DE PATRONAZGO, COLAPSO\ REGENERACIÓN\ ALTA EDAD MEDIA\ ARQUEOLOGÍA\ CASTILLA\ REDES MONÁSTICAS\ OBISPADOS\ COMPLEJIDAD SOCIAL\ FUENTES DIPLOMÁTICAS\ SOCIEDADES LOCALES