Descripción del proyecto
EL CONSORCIO FUNCHI, QUE AGRUPA A DOS PYMES Y CUATRO EQUIPOS DE INVESTIGACION ACADEMICOS DE ALEMANIA, HOLANDA Y ESPAÑA, ABORDARA DOS PROBLEMAS CRITICOS PARA LA FERMENTACION FUNGICA A ESCALA INDUSTRIAL: (I) LA ALTA VISCOSIDAD A ELEVADAS DENSIDADES CELULARES, DIFICULTANDO ESTA LA AGITACION Y TRANSFERENCIA DE OXIGENO, Y (II) LAS GRANDES CANTIDADES DE RESIDUOS MICELIALES GENERADOS, AMBOS PROBLEMAS SE AFRONTARAN DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO MODIFICANDO LA MAQUINARIA BIOSINTETICA DE LA PARED CELULAR EN CEPAS DE USO INDUSTRIAL DEL HONGO ASPERGILLUS NIGER, LA VISCOSIDAD SE REDUCIRA BUSCANDO LA PRODUCCION DE HIFAS MAS CORTAS Y RAMIFICADAS, ORIGINANDO DE ESTE MODO UN CRECIMIENTO OPTIMIZADO MICRO-GRANULADO, LA QUITINA ES UN COMPONENTE ESTRUCTURAL CLAVE EN LA PARED CELULAR DE HONGOS, AUNQUE EN MUCHAS ESPECIES NO ES CUANTITATIVAMENTE ABUNDANTE, SU CONTENIDO Y ESTRUCTURA SE TRATARAN DE MODIFICAR, DE MODO QUE SE PUEDAN OBTENER MEJORES RENDIMIENTOS EN SU EXTRACCION, ASI COMO POLIMEROS DE MAYOR CALIDAD EN TERMINOS DE TAMAÑO Y PUREZA, POR TANTO, LOS RESIDUOS MICELIALES GENERADOS POR INDUSTRIAS FERMENTADORAS SE PODRAN CONVERTIR EN PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO,EL QUITOSANO, BIOPOLIMERO RESULTANTE DE LA DESACETILACION PARCIAL DE LA QUITINA, POSEE UN ELEVADO POTENCIAL INDUSTRIAL, SIN EMBARGO, LA GRAN MAYORIA QUITOSANOS COMERCIALES DERIVAN DE QUITINA EXTRAIDA DE RESIDUOS DE CUTICULA DE GAMBAS, Y EL ORIGEN ANIMAL DE ESTOS MATERIALES CONLLEVA DOS PROBLEMAS AÑADIDOS: EL APORTE LIMITADO DE MATERIA PRIMA ORIGINANDO ALTOS COSTES, Y LA POSIBILIDAD DE EFECTOS ALERGENOS O CONTAMINACIONES VIRICAS ASOCIADAS, LAS PAREDES CELULARES DE HONGOS CONSTITUYEN UNA BUENA ALTERNATIVA COMO FUENTE DE QUITINA, PERO SU ASOCIACION COVALENTE CON OTROS COMPONENTES DE DICHAS ESTRUCTURAS (POLISACARIDOS O PROTEINAS) HA DIFICULTADO HASTA EL MOMENTO EL DESARROLLO DE PROCESOS COMERCIALES VIABLES PARA LA COMERCIALIZACION A GRAN ESCALA DE QUITINAS DE ALTA CALIDAD EXTRAIDAS DE CELULAS FUNGICAS, LA MODIFICACION BIOTECNOLOGICA DE LA PARED CELULAR DE UN HONGO UTILIZADO A ESCALA INDUSTRIAL, INCREMENTANDO SU CONTENIDO EN QUITINA, Y ADEMAS HACIENDOLA MAS FACILMENTE EXTRAIBLE, MEJORARIA EN GRAN MANERA LA ENTRADA Y PENETRACION EN EL MERCADO DE ESTE PRODUCTO, LA PRUEBA DEL CONCEPTO CONSISTIRA EN EL DESARROLLO DE BIOESTIMULANTES VEGETALES BASADOS EN QUITOSANOS FUNGICOS, LO CUAL REDUCIRA SIGNIFICANTEMENTE EL IMPACTO QUIMICO EN LA AGRICULTURA GENERADO POR OTROS PRODUCTOS, BENEFICIANDO DE ESTE MODO A MEDIO AMBIENTE Y CONSUMIDOR, BIOTECNOLOGÍA\AGRICULTURA\FERMENTACIÓN\BIOESTIMULANTE\HONGO\ASPERGILLUS\PARED CELULAR\QUITINA\QUITOSANO\BIOPOLÍMERO