Microorganismos con capacidades PGPR ampliamente ecotrasferibles (MOBIPHOS)
La disponibilidad de fosfato en suelos es un problema importante en la fertilización de los campos. El fósforo inorgánico (Pi) forma precipitados insolubles con calcio a pH normal de muchos suelos y solamente un 0,1% del total est...
ver más
FERTINAGRO BIOTECH
La fabricacion, envasado, distribucion, comercializacion y venta, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, de materias primas par...
TRL
4-5
| 130K€
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2021-01-01
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto CPP2021-008634
Líder del proyecto
FERTINAGRO BIOTECH
La fabricacion, envasado, distribucion, comercializacion y venta, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, de materias primas par...
TRL
4-5
| 130K€
Presupuesto del proyecto
344K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
La disponibilidad de fosfato en suelos es un problema importante en la fertilización de los campos. El fósforo inorgánico (Pi) forma precipitados insolubles con calcio a pH normal de muchos suelos y solamente un 0,1% del total está disponible para la toma por las raíces de las plantas. Una solución para que este Pi sea absorbible por los organismos vegetales es la utilización de bacterias del suelo que producen ácido glucónico para bajar el pH del suelo. Las bacterias del suelo utilizan la enzima glucosa deshidrogenasa (GDH), que requiere como cofactor enzimático la pirroloquinolina quinona (PQQ) para la síntesis de este ácido.La utilización de microorganismos con capacidad solubilizadora de fósforo para potenciar las producciones de los cultivos es una estrategia que cada vez se está implementando con más fuerza. Estos microorganismos tras ser aplicados deben establecerse en el suelo y la rizosfera, y desarrollar allí su potencial acción solubilizadora de fósforo. El establecimiento del microorganismo con esta capacidad no es un proceso fácil, puesto que debe competir con todos los microorganismos presentes en el suelo. Por otro lado, el efecto positivo del mismo depende de que este microorganismo tenga una amplia capacidad de colonización y multiplicación en ese lugar concreto. Es por ello que conseguir que dicho organismo se establezca en el suelo, no es un hecho fácil de conseguir. Esto hace que el impacto de la aplicación de estos microorganismos como fertilizante tiene unos resultados extremadamente variables incluso en un mismo suelo.En este contexto, en el que existe una problemática de establecimiento del organismo en el suelo surge el presente proyecto, cuyo objetivo es, por un lado, aislar bacterias del suelo con capacidad para solubilizar fosfato y, por otro lado, identificar si los genes que codifican la GDH y los genes de síntesis de PQQ se encuentran en un material plasmídico transmisible por conjugación. En el caso de que estos genes fueran cromosómicos en las bacterias aisladas, se clonarían en un plásmido alternativo transmisible por conjugación de amplio espectro de huésped. La inclusión de microorganismos en el suelo no solo aporta su propia capacidad, sino que le va a permitir compartir esta capacidad con una gran y variable población de microorganismos del propio suelo. Como consecuencia se espera que el ecosistema entero gane capacidad para realizar esta función. Esto podría reducir la alta variabilidad de resultados que genera la aplicación de microorganismos en el suelo desde el punto de vista agronómico. Con el desarrollo del proyecto, se obtendría un abono que incorpora la bacteria con el plásmido en cuestión, con capacidad para formar una población importante de microorganismos útiles para la solubilización del Pi y aprovechable para los cultivos.