Descripción del proyecto
EL OBJETIVO GENERAL DE ESTE SUBPROYECTO ES ANALIZAR LOS MECANISMOS QUE OFRECE EL AMBITO PUBLICO EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION DEL CAMBIO EN LAS EMPRESAS, YA SEA FACILITANDO LA GESTION LABORAL DE DICHOS CAMBIOS, YA SEA PARA MITIGAR Y AMORTIGUAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS MISMOS DESDE UNA TRIPLE PERSPECTIVA: LABORAL, ECONOMICA Y SOCIAL, EN ESTE SENTIDO SE IDENTIFICAN CINCO AREAS DE INTERES:1)PROTECCION SOCIAL: LA CONSOLIDACION DEL PARADIGMA DE FLEXIBILIDAD QUE PRESIDE LAS RELACIONES LABORALES TRAS LOS ULTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS CONDICIONA LA EFECTIVIDAD JURIDICA, SOCIAL Y ECONOMICA DE LOS MECANISMOS PUBLICOS DE PROTECCION SOCIAL EN UN DOBLE SENTIDO, DE UN LADO, EL HECHO DE QUE EL DISEÑO Y CONFIGURACION ORIGINAL DE ESTOS MECANISMOS SE BASARA EN UNA REALIDAD LABORAL DISTINTA EN LA QUE SE PREVEIAN MAYORES GARANTIAS PARA LOS TRABAJADORES ORIGINA HOY IMPORTANTES DISFUNCIONES EN LA ARTICULACION DE LA ACCION PROTECTORA, DE OTRO, PRECISAMENTE ESTOS DESAJUSTES LEGITIMAN LA REIVINDICACION DE LA NECESIDAD DE REFORMAS QUE, EN SINTONIA CON ESA ORIENTACION HACIA LA FLEXIBILIZACION, RACIONALIZAN LAS PRESTACIONES SOCIALES,EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTUDIO ES EL ANALISIS DEL IMPACTO QUE ESTOS CAMBIOS SOCIOLABORALES HAN DE TENER EN LA ADECUACION EN TERMINOS DE COBERTURA Y DE INTENSIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL, SE TRATA DE IDENTIFICAR LAS INSUFICIENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS DE PROTECCION EN CUANTO MANIFESTACION ADICIONAL DEL REEQUILIBRIO DE INTERESES DERIVADO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LA REALIDAD EMPRESARIAL,2)FOGASA: DENTRO DE LAS MEDIDAS DISEÑADAS PARA MOMENTOS DE EXTREMA DIFICULTAD EN LA EMPRESA, ANALIZAREMOS LAS GARANTIAS SALARIALES Y SU UTILIZACION COMO FORMULAS DE PROTECCION DEL CREDITO SALARIAL PARA FINANCIAR LAS INDEMNIZACIONES EXTINTIVAS DE CONTRATOS, ASI COMO LA REUTILIZACION DE ESTAS EN LA CONSECUCION DE ITINERARIOS DE FORMACION Y EMPLEO O EL ACCESO A UNA JUBILACION PARCIAL EN EL HORIZONTE LEGALMENTE PREVISTO, EN DEFINITIVA RETOMAR EL DEBATE SOBRE LA CAPITALIZACION PROGRESIVA DE LAS INDEMNIZACIONES POR DESPIDO, 3)FORMACION PARA EL EMPLEO: EL CAMBIANTE PANORAMA PRODUCTIVO EXIGE UN PERMANENTE ESFUERZO DE REVISION CRITICA DE LOS SISTEMAS DE FORMACION PROFESIONAL, QUE ASEGUREN SU ADECUACION A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO EMPRESARIAL, GARANTIZANDO SU EFICACIA EN TERMINOS ECONOMICOS, SIN DESCUIDAR SU PAPEL COMO FACTOR QUE PERMITE LA REALIZACION PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS CIUDADANOS Y SU INTEGRACION EN LA SOCIEDAD, 4)INTERMEDIACION: SE SEÑALA LA NECESIDAD DE REFORMAR LOS SERVICIOS PUBLICOS DE EMPLEO, DE IMPULSAR SU MODERNIZACION Y DE INCREMENTAR SU EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA INTERMEDIACION Y RECOLOCACION DE PERSONAS DESEMPLEADAS, EN ESPECIAL DE PERSONAS PERTENECIENTES A COLECTIVOS VULNERABLES, EL REGIMEN JURIDICO DE LA INTERMEDIACION HA DADO PASO A UN CAMBIO EN SU CONCEPTO, QUE SE CONTEMPORIZA CON EL MODELO COMUNITARIO DE FLEXIGURIDAD, EL NUEVO MARCO JURIDICO PONE DE MANIFIESTO LA NATURALEZA JURIDICA COMPLEJA DE LA INTERMEDIACION LABORAL Y LA NECESIDAD DE REFLEXIONAR SOBRE LA INTEGRACION DE ESTE NUEVO MODELO,5)INCENTIVOS PARA MANTENIMIENTO Y CREACION DE EMPLEO: DE ENTRE LAS DISTINTAS MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO, EN ESPAÑA, EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA ES LA AYUDA ECONOMICA DIRECTA A LA CONTRATACION Y MANTENIMIENTO DEL EMPLEO, QUE SUPONE UN COSTE ECONOMICO CONSIDERABLE, A ELLAS SE HAN DEDICADO IMPORTANTES RECURSOS, CON UNOS RESULTADOS CUESTIONABLES QUE OBLIGAN AL DEBATE SOBRE SU VALIDEZ, PROTECCIÓN SOCIAL\FLEXIBILIDAD\SOSTENIBILIDAD\FOGASA\CAPITALIZACIÓN\FORMACIÓN\INTERMEDIACIÓN\INCENTIVOS\EMPLEABILIDAD