Descripción del proyecto
NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACION SE PROPONE ESTUDIAR LA OBRA MUSICAL RENACENTISTA DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA Y CONTEMPORANEA, A PARTIR DEL TRABAJO DE R, STHROM TITULADO THE RISE OF EUROPEAN MUSIC, EL MUNDO ACADEMICO HA UTILIZADO LA NOCION DE PRACTICA MUSICAL CON EL PROPOSITO DE AMPLIAR Y DIVERSIFICAR EL CONCEPTO DE COMPOSICION MUSICAL, PERO TAMBIEN COMO REFERENTE PARA CREACIONES ESPECIFICAS DE LOS SIGLOS XV Y XVI, ELLO HA PRODUCIDO CIERTA DISFUNCION EN EL DISCURSO HISTORIOGRAFICO, A LA VEZ QUE HA DESDIBUJADO LA IDENTIDAD DE CREACIONES MUSICALES QUE, SIN DUDA, LA POSEYERON EN SU EPOCA, POR ELLO, NUESTRO INTERES SE CENTRA EN RECUPERAR EL CONCEPTO DE OBRA MUSICAL EN LA EPOCA RENACENTISTA, COMO UNA IDENTIDAD MUSICAL EVIDENCIADA MEDIANTE VARIADOS TESTIMONIOS O ACCIONES SONORAS, ENTENDEMOS ASI LA OBRA MUSICAL COMO RESULTADO DE COMPLEJAS Y MULTIPLES INTERACCIONES ENTRE CONCEPCIONES EPISTEMOLOGICAS; HABITOS Y TECNICAS INTERPRETATIVAS; SISTEMAS DE PATRONAZGO; COMUNICACIONES INTERCULTURALES Y OTRA SERIE DE INGREDIENTES QUE HACEN POSIBLE EL HECHO MUSICAL (PARAFRASEANDO ASI A BLUME Y A PALISCA), LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN TORNO A LA HISTORIA DEL LIBRO POR ROGER CHARLIER RESULTARAN METODOLOGICAMENTE INSPIRADORES A ESTE RESPECTO,NOS CENTRAREMOS EN EL ESTUDIO DE LAS OTRAS OBRAS MUSICALES COMO OBJETOS PRINCIPALES DE INVESTIGACION, REPERTORIOS QUE NOS PERMITAN MOSTRAR LA DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERIODO Y QUE NO HAN SIDO TENIDOS EN CUENTA DENTRO DE LA HISTORIOGRAFIA MUSICOLOGICA DOMINANTE (INVESTIGADORES Y CASAS DISCOGRAFICAS LOS HAN MANTENIDO FUERA DEL MAINSTREAM), ALGUNAS DE ELLAS SE HAN CONSERVADO EN VARIADOS DOCUMENTOS ESCRITOS, Y OTRAS PERTENECERAN A LAS PRAXIS INTERPRETATIVAS RELACIONADAS CON LAS TRADICIONES ORALES DE LA MUSICA, EN PARTICULAR, EL ESTUDIO DE LAS TRADICIONES ORALES (TANTO CULTAS COMO POPULARES) ES IMPRESCINDIBLES PARA ABORDAR EL CONCEPTO DE OBRA MUSICAL EN EL RENACIMIENTO PUES CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DEL REPERTORIO VOCAL E INSTRUMENTAL QUE SE PODIA ESCUCHAR EN LAS IGLESIAS, EN LOS PALACIOS O EN LAS CALLES,A PARTIR DE LA REVISION DE FUENTES TEORICO-MUSICALES, JUNTO CON LA DE OTROS DOCUMENTOS HABITUALMENTE POCO VISITADOS (TESTIMONIOS DE VIAJEROS, CONTRATOS, CARTAS
) ESPERAMOS OBTENER NUEVAS APORTACIONES CON RESPECTO A LA OBRA MUSICAL Y SUS PLASMACIONES SONORAS, ESTUDIAREMOS DE MANERA GLOBAL LAS FUENTES TEORICAS ESCRITAS EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL PARA REVISAR ASPECTOS TECNICOS COMO SISTEMA MODAL, TECNICAS DE IMPROVISACION Y COMPOSICION, TECNICAS INTERPRETATIVAS, HASTA OTROS ALGO MAS CONCEPTUALES COMO POR EJEMPLO QUE SE ENTENDIA POR MOTETE, VILLANCICO, O DIFERENCIA, EN EL FONDO, TODAS ESTAS CUESTIONES ESTAN TAMBIEN LIGADAS A UN ESTUDIO DE LA TERMINOLOGIA Y SUS USOS, EL OBJETIVO FINAL DE ESTA INVESTIGACION ES LLEGAR A PONER EN VALOR LOS RESULTADOS TEORICOS ALCANZADOS, TANTO TECNICOS COMO CONTEXTUALES, MEDIANTE LA RE-CREACION DE OBRAS RENACENTISTAS EN ESPACIOS ESCENICOS HISTORICOS ESPECIFICOS, EN LOS QUE LAS OBRAS SE INTERPRETARON, LA COMPOSICION DEL EQUIPO DE TRABAJO NOS PERMITE ABORDAR ESTA DIMENSION PRACTICA, LAS OBRAS SERAN GRABADAS, EDITARLAS Y PUESTAS EN COORDINACION CON LAS EDICIONES CRITICAS MUSICALES QUE REALIZAREMOS MEDIANTE UN SOFTWARE UTIL Y NOVEDOSO QUE FACILITE EL ESTUDIO Y LA INTERPRETACION DE ESTA MUSICA A PROFESIONALES Y AMATEURS, MÚSICA\RENACIMIENTO\CONTRAPUNTO\INTERPRETACIÓN\RECREACIÓN\POLIFONÍA\EDICIÓN\INSTRUMENTOS\ESPECTÁCULO