FOTOBIORREACTORES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN MASIVA DE MICROALGAS MARINAS
Se propone sustituir el método de cultivo tradicional en bolsas plásticas de 300 L en cámara isoterma utilizado en Planta de Cultivos del IEO de Vigo , por un sistema puntero de producción en fotobiorreactores, Esta nueva metodolo...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2010-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
Se propone sustituir el método de cultivo tradicional en bolsas plásticas de 300 L en cámara isoterma utilizado en Planta de Cultivos del IEO de Vigo , por un sistema puntero de producción en fotobiorreactores, Esta nueva metodología supondría una producción mucho más elevada de microalgas y una reducción considerable del espacio necesario para su obtención,La metodología que se pretende implantar en el Centro Oceanográfico de Vigo consiste en un sistema de columnas múltiples de 25 cm de diámetro con un volumen de 100 L cada una, que permite la producción simultánea de 3 especies microalgales, inicialmente Isochrysis galbana, Tetraselmis suecica y Nannochloropsis sp, Se solicita ayuda para la adquisición de tres unidades de estos FBRs para cubrir (e incluso superar) la producción actual de las 16 bolsas del método tradicional,Los FBRs son suministrados por el Dpto, de Ingeniería Química de la Univ, de Almería (UAL), con larga experiencia en el desarrollo de FBRs a gran escala para la producción de microalgas, Una vez instalados, la investigación a desarrollar para su optimización se llevará a cabo en estrecha colaboración con el Departamento de Microbiología de la Universidad de Santiago de Compostela con amplia experiencia en esta tecnología en microalgas marinas,De su implantación se beneficiarían todos los investigadores de Acuicultura y Fitoplancton Tóxico del IEO de Vigo; la empresa Remagro o el CIMA también ha mostrado su interés en apoyar la propuesta,