El desarrollo de nuevas sondas fluorescentes genéticamente codificadas ha abierto enormes posibilidades para estudiar y manipular tejidos, órganos y animales vivos exclusivamente con luz, Estos abordajes requieren técnicas microsc...
ver más
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores3671
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2015-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto UNSE15-CE-3249
Líder del proyecto
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores3671
Presupuesto del proyecto
544K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
El desarrollo de nuevas sondas fluorescentes genéticamente codificadas ha abierto enormes posibilidades para estudiar y manipular tejidos, órganos y animales vivos exclusivamente con luz, Estos abordajes requieren técnicas microscópicas que por un lado carezcan o tengan muy poca foto-toxicidad y por otra permitan que la luz alcance zonas profundas dentro los tejidos: microscopía multifotón (o de dos fotones), Este tipo de microscopía se utiliza ampliamente en Neurociencia para el estudio del cerebro en ratones y también en otras áreas de ciencias biomédicas donde es necesario estudiar la dinámica celular in situ en tejidos vivos, En la Universidad de Sevilla, donde existe una significativa masa crítica de investigadores biomédicos, no hay disponible actualmente ningún microscopio multifotón, La propuesta la apoyan 17 grupos de investigación financiados por convocatorias públicas competitivas nacionales y/o internacionales, Los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla ofrecen un soporte ideal para ubicar en las nuevas instalaciones del Centro el Centro de Innovación, Tecnología e Investigación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) junto a un nuevo animalario, El grupo del Dr, Rafael Fernández-Chacón cuenta con personal experto en estas técnicas formado en laboratorios internacionales líderes del campo de esta tecnología y será este grupo el que inicie y de formación sobre esta tecnología al personal técnico del CITIUS y a otros investigadores,