Descripción del proyecto
TITULO: EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES AEREAS FUNGICAS DEL OLIVO Y ACEBUCHE: DISPERSION DE ESPORAS, INFECCION, TENDECIAS TEMPORALES Y MODELOS DE RIESGO EL OLIVO (OLEA EUROPAEA SUBSP, EUROPAEA VAR, SATIVA) ES EL CULTIVO LEÑOSO MAS IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL, CON UNA SUPERFICIE GLOBAL SUPERIOR A 10,2 MILLONES DE HECTAREAS, EL 25% DEL TOTAL DE OLIVOS SE CULTIVAN EN ESPAÑA, QUE PRODUCE MAS DEL 45% DEL ACEITE DE OLIVA MUNDIAL, LOS NUEVOS SISTEMAS DE CULTIVO DE OLIVOS QUE UTILIZAN UNA ALTA DENSIDAD DE ARBOLES (SISTEMAS EN SETO) Y CULTIVARES MAS SUSCEPTIBLES (POR EJEMPLO, 'ARBEQUINA') SON MAS VULNERABLES A LAS ENFERMEDADES FUNGICAS AEREAS COMO EL REPILO (VENTURIA OLEAGINEA), LA ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM SPP,), Y EL EMPLOMADO (PSEUDOCERCOSPORA CLADOSPORIOIDES), ESTAS ENFERMEDADES CAUSAN APROXIMADAMENTE EL 18% DE LAS PERDIDAS DE PRODUCCION DEL OLIVO EN ESPAÑA, CON UN COSTE ECONOMICO ESTIMADO EN 350 MILLONES DE EUROS ANUALES, EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES AEREAS DEL OLIVO SE BASA PRINCIPALMENTE EN EL USO DE FUNGICIDAS CUPRICOS, YA QUE NO SON SOLUBLES EN EL ACEITE DE LA ACEITUNA Y TIENEN UN COSTE REDUCIDO, EN GENERAL, LOS FUNGICIDAS CUPRICOS SON COMPUESTOS PROTECTORES QUE DEBEN APLICARSE ANTES DE QUE LOS PATOGENOS INFECTEN LA PLANTA, EL USO PROLONGADO DE LOS FUNGICIDAS CUPRICOS HA PROVOCADO LA ACUMULACION DE COBRE EN EL SUELO, DE AHI, QUE LA COMISION EUROPEA HA RESTRINGIDO EL USO DE FUNGICIDAS A BASE DE COBRE DE 7 A 4 KG HA-1 Y AÑO-1, POR OTRO LADO, LAS ESPECIES V, OLEAGINEA, COLLETOTRICHUM SPP,, Y P, CLADOSPORIOIDES SON PATOGENOS MONOCICLICOS U OLIGOCICLICOS QUE CAUSAN EPIDEMIAS POLIETICAS EN EL OLIVO, POR LO TANTO, LOS MODELOS DE PREDICCION DE EPIDEMIAS PARA ESTAS ENFERMEDADES PODRIAN BASARSE EN PREDECIR LA CANTIDAD Y LA EFICACIA DEL INOCULO PRIMARIO, ES DECIR, EL PATRON DE DISPERSION DE ESPORAS Y LA INFECCION DEL HUESPED, RESPECTIVAMENTE, EN LOS OLIVARES, LOS PATRONES DE DISPERSION DE ESPORAS DE LOS PATOGENOS SE VEN AFECTADOS POR LAS APLICACIONES DE FUNGICIDAS, ALGO QUE NO OCURRE EN LAS MASAS DE ACEBUCHE QUE SON SON UN MODELO EXCELENTE PARA ESTOS ESTUDIOS,EN EL PROYECTO EPIDEMIOLIVE, UN EQUIPO NACIONAL E INTERNACIONAL FORMADO POR EPIDEMIOLOGOS, PATOLOGOS FORESTALES, AEROBIOLOGOS, EXPERTOS EN FISICA DE FLUIDOS, BIOLOGOS MOLECULARES Y ASESORES AGRICOLAS SE CENTRARA EN ESTABLECER LA INFECCION PRIMARIA EN LAS HOJAS Y ACEITUNS DEL OLIVO POR V, OLEAGINEA, COLLETOTRICHUM SPP, Y, P, CLADOSPORIOIDES MEDIANTE EXPERIMENTOS DE CAMPO, ENSAYOS DE LABORATORIO Y DIFERENTES ENFOQUES ESTADISTICOS, ESTE OBJETIVO CENTRAL PUEDEN SUBDIVIDIRSE EN CUATRO OBJETIVOS ESPECIFICOS: I) ESTUDIAR LOS PATRONES DE DISPERSION DE ESPORAS DE PATOGENOS FUNGICOS DEL OLIVO Y LA DINAMICA DE LAS ENFERMEDADES EN CONDICIONES DE CAMPO; II) EL DESARROLLO DE LOS SUBMODELOS DE INFECCION PATOGENO-HOJA; III) EL ESTUDIO DEL EFECTO DE LA LLUVIA SOBRE LA DISPERSION DE ESPORAS MEDIANTE EXPERIMENTOS CON SIMULADORES DE GOTA Y LLUVIA; IV) ANALIZAR LA INCIDENCIA A LARGO PLAZO DEL REPILO Y LA ANTRACNOSIS DEL OLIVO MEDIANTE EL USO DE SERIES TEMPORALES; Y V) IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES ASOCIADOS A LAS ENFERMEDADES AEREA DEL OLIVO, ESTE PROYECTO NOS PERMITIRA OPTIMIZAR LAS APLICACIONES DE FUNGICIDAS EN EL OLIVAR, AHORRANDO UNA O DOS PULVERIZACIONES POR TEMPORADA, FINALMENTE, EL PROYECTO EPIDEMIOLIVE DARA AL DR, MORAL (INVESTIGADOR IP Y RYC) LA OPORTUNIDAD DE CONSOLIDAR UN NUEVO LABORATORIO DE EPIDEMIOLOGIA (EPICON LAB) EN EL SISTEMA DE INVESTIGACION NACIONAL OLIVO\EPIDEMIOLOGIA\ENFERMEDADES FUNGICAS\PROTECCION DEL CULTIVOS