Descripción del proyecto
LA CONSTITUCION DE LA LIRICA COMO CATEGORIA LITERARIA PROMOVIO LA INDEFINICION CORRELATIVA DEL CONCEPTO DE POESIA Y, COMO RESULTADO, LA CONVERGENCIA CONCEPTUAL ENTRE POESIA Y LIRICA, CON CUATRO MOMENTOS HISTORICOS DECISIVOS: 1) AUSENCIA DE REFEREN¬TES TEORI¬COS CLASICOS Y REAJUSTE CLASICISTA DE LA GENERICIDAD LIRICA CON CRITERIOS FLUCTUANTES, INSCRITOS EN ALGUN CASO EN LO TEMATICO; 2) UNIFICACION DE LAS FORMAS POETICAS ¿NO EPICAS¿ EN UN CATALOGO COMUN; 3) TENDENCIA A LA HIBRIDACION MEDIAL Y FUNCIONAL DE ESAS FORMAS A TRAVES DE LA CONVERGENCIA ORALIDAD - CANTO - DANZA Y POSTERIORMENTE MEDIANTE CONEXIONES PLASTICAS Y VISUALES, O, EN OTRO PLANO, HACIA DISCUR¬SOS DIDACTICOS, NARRATIVOS, CONFESIO¬NALES, META¬POETICOS¿; 4) CONCRECION ROMANTICA DE UNA TEORIA ELOCUTIVA Y SENTIMENTAL DEL LENGUAJE POETICO Y ABANDONO SIMULTANEO DE LA SUBJETIVIDAD PREKANTIANA, ESE CUARTO PLANO INTRODUJO UN GIRO PRAGMATICO CON REPERCUSION EN LA IDENTIDAD DEL YO/TU POETICOS Y EN CONDICIONES DISCURSIVAS COMO LA BREVEDAD, LA INTENSIDAD O LA PRESENTIDAD, DE TAL MODO, LA PROMOCION DE LA EXPRESIVIDAD DEL SUJETO Y DE SU PARTICULARIDAD (FICHTE, HEGEL) SUPUSO LA CULMINACION DE LA CONFUSION POESIA-LIRICA,ESTE PROYECTO ESTUDIARA EL MODO EN EL QUE SE RECIBIO Y REFORMULO TAL CONFUSION EN LA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD, EL OBJETIVO INICIAL ES ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD FUNCIONAL DEL SUJETO/AUTOR EN LA CONSTITUCION DEL YO POETICO Y EN LA PROYECCION CULTURAL Y SOCIAL DE LA POESIA EN LA ESFERA PUBLICA, CON EL CUESTIONAMIENTO PARALELO DE LAS DIMENSIONES CRITICA, CULTURAL Y POLITICA DE LA POESIA Y ATENCION PREFERENTE A LA DIVERSIFICACION DE PRACTICAS DE HIBRIDACION MEDIAL Y DISCURSIVA Y A SU LOCALIZACION EN ESPACIOS CONCRETOS,SE ESTUDIARA LA INCORPORACION DE LA NARRATIVIDAD Y EL DIALOGISMO (DRAMATIZANTE O NO) EN EL DISCURSO POETICO Y TAMBIEN LA EXPANSION ENSAYISTICA DE LA DICCION POETICA, ESTA ULTIMA SUPONE UNA FUNCIONALIDAD DIFERENTE DE LOS ELEMENTOS DISPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y PERFORMATIVOS DE LA POESIA Y, JUNTO CON OTRAS OPCIONES, REPRESENTA UNA IMPORTANTE RUPTURA CON LA INSCRIPCION DE LA LIRICA EN LO PRIVADO (PERSONAL, AULICO, CORPORATIVO¿), FAVORECEDORA DE UNA EXTENSION HACIA LO PUBLICO Y DE UN DISTANCIAMIENTO CON LO SELECTO Y CON LA PROPIA IDEA DE DISTINCION, INTERESAN IGUALMENTE COMO OBJETIVO LAS CONEXIONES INTERARTISTICAS, INTERMEDIALES E HIPERTEXTUALES DE LA POESIA EN SUS PLANOS PRAGMATICO, SOCIOLOGICO Y CULTUROLOGICO, Y POR SUPUESTO SE DOCUMENTARAN LOS ENGARCES DE LAS NUEVAS PRACTICAS CON LOS NUEVOS SUJETOS, LOS NUEVOS PUBLICOS Y LOS NUEVOS ESPACIOS, EN UNA OBSERVACION MUY ATENTA AL EJE IDENTIDAD-DIFERENCIA,UNA CONSECUENCIA DE LOS OBJETIVOS MARCADOS SERA LA APARICION DE UNA LECTURA COMPARADA EN PLANOS COMO EL ESPACIAL Y EL HISTORICO, ESTE ULTIMO SE REFIERE EN CONCRETO A LA COEXISTENCIA DE PRACTICAS POETICAS PREMODERNAS CON OTRAS POSTMODERNAS, ELLO FACULTA, POR EJEMPLO EN AMERICA LATINA, LA CONVIVENCIA DE FORMAS DE ORALIDAD LIGADAS AL NEO-INDIGENISMO, O INCLUSO A LA CONDICION INDIGENA, CON OTRAS SURGIDAS DESDE EL DIALOGO ENTRE POESIA Y TECNOLOGIA, OTRA CONSECUENCIA RELEVANTE CONSISTE EN LA OBLIGACION DE PENSAR EL SUJETO PERIFERICO Y EL SUJETO INTERCULTURAL EN RELACION CON LAS PRACTICAS POETICAS NO LIRICAS, LIGADO CON ESE PLANO, SE ATENDERA TAMBIEN EL CARACTER TRADUCTIVO DE LA LENGUA Y DE LA CULTURA EN RELACION CON LA EXPERIENCIA DEL MUNDO Y SU RELATO, TODO ELLO SIN LIMITAR EL ANALISIS A UNA PRODUCCION GEOCULTURAL O LINGUISTICA ESPECIFICA, POESIA\LIRICA\NARRATIVIDAD\SUJETO\ORALIDAD\MEDIALIDAD\HIBRIDACION\PRACTICAS CULTURALES POSTMODERNAS\ESPACIO PUBLICO\IDEOLOGIA