Descripción del proyecto
SE REALIZARA UN ESTUDIO HISTORICO SOBRE LA FUNCION DEL ANTROPONIMO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FUNDAMENTADO EN LA REALIDAD MULTICULTURAL DE LA ESPAÑA DEL PASADO Y DEL PRESENTE, EL EQUIPO CONSIDERA QUE EL ENFOQUE ES NOVEDOSO Y QUE ABRE NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACION EN EL CAMPO DE LA ONOMASTICA, PUESTO QUE SON LAS DIFERENCIAS CULTURALES LAS QUE DEFINEN DICHA IDENTIDAD, Y EL NOMBRE PROPIO NO SOLO IDENTIFICA AL INDIVIDUO SINO QUE LO RELACIONA CON UN CONJUNTO DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECE, LA MOTIVACION ANTROPONIMICA ES ESPECIALMENTE COMPLEJA EN SOCIEDADES QUE HAN INTEGRADO DIFERENTES CULTURAS, NOS CORRESPONDE EN ESTE PROYECTO CENTRARNOS EN LA FUNCION DEL NOMBRE PROPIO COMO MARCA ETNICA Y SOCIAL, COMO ELEMENTO LINGUISTICO EVOCADOR DE VALORES, SE ANALIZARAN LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A QUE AUMENTARA O DISMINUYERA LA FRECUENCIA DE UN DETERMINADO NOMBRE PERSONAL, O LOS QUE EXPLICAN LAS PERDIDAS Y LAS NOVEDADES ANTROPONIMICAS A TRAVES DE LOS TIEMPOS, EL EQUIPO HA INVESTIGADO PREVIAMENTE SOBRE EL ESTADO DE LA ANTROPONIMIA EN LA ACTUALIDAD, Y HA OBSERVADO COMO CONFLUYEN LA TRADICION Y LA INNOVACION EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL DE NUESTRA EPOCA, AHORA PRETENDE AMPLIAR LA PERSPECTIVA, IDENTIFICANDO LAS PRINCIPALES TENDENCIAS ANTROPONIMICAS EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL, POR EJEMPLO, LAS QUE DISTINGUEN A LA PLURILINGUE SOCIEDAD MEDIEVAL, O LAS QUE PONEN DE MANIFIESTO LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS DE ORO, EL GRUPO INVESTIGARA HASTA QUE PUNTO EL CAMBIO DE NOMBRE EVITABA LA MUERTE SOCIAL, Y SI REALMENTE EL CAMBIO ANTROPONIMICO FUE ENTONCES UN RECURSO DE SUPERVIVENCIA; ASIMISMO ANALIZARA OTROS ASPECTOS DE LA ONOMASTICA HISPANICA, ENTRE ELLOS ESTA LA DIVERSIDAD DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, LA APARICION DE SISTEMAS MIXTOS, DE APELLIDOS TRADUCIDOS (DE LUNA <-- HELEL), TAMBIEN LA DISPARIDAD DE CRITERIOS CON QUE SE HA DESARROLLADO EL SISTEMA ANTROPONIMICO DEL ESPAÑOL, DE AHI LA HETEROGENEIDAD DE LOS PRIMEROS RESULTADOS, QUE CONVIVEN EN UNA SINCRONIA :-LA ADOPCION DE NOMBRES PRESTIGIOSOS (NOMBRES DE PILA O APELLIDOS),- USO ANTROPONIMICO DE TOPONIMOS Y GENTILICIOS (LUGAR DE ORIGEN),-LA ELECCION DE UN NOMBRE PROPIO CON TRADICION FAMILIAR,-LA SUSTITUCION POR TRADUCCION DE NOMBRES SEMITICOS,- LA LATINIZACION DE NOMBRES MUY DIFUNDIDOS,-LA OFICIALIZACION DEL SOBRENOMBRE O APODO,,,,, SIN ABANDONAR EL ESTUDIO MORFOLOGICO Y SEMANTICO DE LOS NOMBRES PROPIOS, HABRA QUE CLASIFICARLOS SEGUN SU ORIGEN, LOS DATOS SE SITUARAN EN LAS PRECISAS COORDENADAS ESPACIALES Y TEMPORALES, ADEMAS DE LAS TRADICIONES ONOMASTICAS, SE ESTUDIARAN LOS FACTORES QUE HAN PROVOCADO CAMBIOS EN EL ORDEN DE FRECUENCIA DEL ANTROPONIMO; ASI SE PODRA VALORAR EL PESO DE LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS, PRINCIPALMENTE DE LA IGLESIA, POR SER UNO DE LOS ESTAMENTOS CON MAYOR PROTAGONISMO SOCIAL, INTERESA SABER CUALES SON LOS ANTROPONIMOS QUE HAN SERVIDO PARA REPARAR IGNOMINIAS, POR FACILITAR LA VINCULACION DE LOS DESIGNADOS CON LOS VALORES IMPERANTES, Y EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE DIFUNDIERON UNOS Y SE PERDIERON OTROS, CONVIENE INVESTIGAR EN QUE CASOS LOS NOMBRES PERSONALES SE HAN ELEGIDO POR NECESIDAD, POR AFECTO O IDEALISMO, POR EL AFAN DE ORIGINALIDAD DEL ELECTOR, O POR APEGO A LAS TRADICIONES FAMILIARES O LOCALES; PARA CUMPLIR DICHO OBJETIVO, SE ANALIZARAN CARACTERIZACIONES ANTROPONIMICAS DE DIFERENTES TIPOS SOCIALES: CONVERSOS, PICAROS, RUSTICOS, CABALLEROS, INMIGRANTES cambio onomástico\plurilingüismo\identidad