Descripción del proyecto
DURANTE EL ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX LA GRAN PROPIEDAD TERRITORIAL SE VIO SOMETIDA A IMPORTANTES TENSIONES, EN UN PROCESO COMPARTIDO POR BUENA PARTE DE EUROPA, LA CAIDA DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS Y EL ASCENSO DE LOS SALARIOS IMPULSABAN A LA BAJA LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS, LA HISTORIOGRAFIA AGRARIA HA INSISTIDO EN QUE AQUELLA COYUNTURA SE TRADUJO, POR LO MENOS PARCIALMENTE, EN UNA DERROTA DEL RENTISTA QUE SE MATERIALIZABA EN LA LIQUIDACION DE MUCHOS PATRIMONIOS RURALES, YA FUESE DE MANERA VOLUNTARIA O COMO RESULTADO DE UNA ESPIRAL DE ENDEUDAMIENTO, ¿CUALES ERAN LOS FACTORES RESPONSABLES DE TAL EVOLUCION? ¿ERAN DICHOS DEUDORES EL EJEMPLO DE LA DECADENCIA DE LA GRAN PROPIEDAD TRADICIONAL, INCAPAZ DE COMPETIR EN UN CONTEXTO ECONOMICO DESFAVORABLE? ¿O ESTAMOS ANTE LA MANIFESTACION DE CAMBIOS TRASCENDENTALES QUE SE ESTABAN PRODUCIENDO EN EL TEJIDO SOCIOECONOMICO DE LA ESPAÑA FINISECULAR? DICHA TRANSCENDENCIA CONTRASTA, SIN EMBARGO, CON LA ESCASA BASE EMPIRICA CON LA QUE, HASTA HOY, CONTAMOS A LA HORA DE CARACTERIZAR EL MENCIONADO PROCESO, UNA BASE DE DATOS SUFICIENTEMENTE SOLIDA CONSTITUYE UN PUNTO DE PARTIDA IMPRESCINDIBLE SI SE QUIEREN CAPTURAR COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LOS TRADICIONALES ESTUDIOS DE CASO, ENTENDER EL PAPEL DE AQUELLOS SECTORES EN EL DEVENIR ECONOMICO GLOBAL O LOS MECANISMOS SOCIOECONOMICOS QUE ESTABAN FAVORECIENDO SU TRANSFORMACION,LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION SERAN: EVALUAR EL IMPACTO DE LA LLAMADA CRISIS AGRARIA DE FINES DEL SIGLO XIX SOBRE LOS PRINCIPALES PROPIETARIOS TERRITORIALES ESPAÑOLES; ANALIZAR EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE DICHOS SECTORES Y, DE MANERA MAS GENERAL, EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE CREDITO A LOS QUE RECURRIAN; DESCRIBIR LAS ESTRATEGIAS INVERSORAS QUE UNA PARTE DEL SECTOR SOCIAL ESTUDIADO EMPRENDIO COMO FORMA DE COMBATIR LA CAIDA DE LA RENTA AGRARIA Y EXPLORAR LA POSIBLE EXISTENCIA DE PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DIFERENCIAL EN FUNCION DE MARCOS GEOGRAFICOS DISTINTOS, ESTABLECIENDO, EN SU CASO, COMPARACIONES ENTRE REGIONES,LOS PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS, A PARTIR DE UN TRABAJO PRELIMINAR SOBRE LAS PROVINCIAS DE GIRONA Y BARCELONA, MUESTRAN QUE ENTRE LAS FUENTES DE INGRESOS, ADEMAS DE LA TIERRA, ABUNDABAN, EN EFECTO, LAS INVERSIONES EN ACTIVOS NO RELACIONADAS CON EL AMBITO AGRARIO, COMO PUEDEN SER INMUEBLES URBANOS, INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL O VALORES MOBILIARIOS, O, EN UN SENTIDO DIFERENTE, LAS RENTAS RECIBIDAS POR EL DESEMPEÑO DE CARGOS DE ALTO NIVEL EN LA ADMINISTRACION, DE ELLO PARECE DESPRENDERSE, EN LO QUE CONSTITUYE UNA DE LAS PRINCIPALES HIPOTESIS A CONTRASTAR, QUE UNA PARTE CONSIDERABLE DE LAS ELITES RURALES SE MOSTRABA MENOS SENSIBLE AL DESCENSO DE LOS PRECIOS AGRARIOS QUE A LAS OSCILACIONES MUY PRONUNCIADAS EN LAS ULTIMAS DECADAS DEL SIGLO XIX DE LOS MERCADOS FINANCIEROS, ÉLITES TERRITORIALES\CAMBIO SOCIAL\MERCADO DE CRÉDITO\DIVERSIFICACIÓN DE INVERSIONES\QUIEBRA