Descripción del proyecto
EL SUBPROYECTO 1 SE OCUPA DEL ANALISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LA CIUDAD Y LOS ENTORNOS RU-RURBANOS Y RURALES, DE LA MOVILIDAD ENTRE ESOS ESPACIOS Y DE LAS TENSIONES Y RESISTENCIAS QUE ESA RELACION GENERABA, SE PARTE DE LA HIPOTESIS DE QUE LA INFLUENCIA Y LA HEGEMONIA- DE LA CIUDAD SOBRE LA SOCIEDAD RURAL SE HA PLANTEADO SIEMPRE DESDE ARRIBA, PERO QUE EN ESPACIOS COMO EL NOROESTE DE LA PENINSULA IBERICA Y MUCHOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL-, DONDE LA POBLACION ERA AMPLIAMENTE MAYORITARIA Y VIVIA EN UN HABITAT DISPERSO, LA RELACION NO ERA VERTICAL Y NO SIEMPRE ERA EFICAZ, EN EFECTO, ESA RELACION SE VEIA ALTERADA POR RESISTENCIAS Y TENSIONES DE NOTABLE INTENSIDAD, HASTA EL PUNTO DE LIMITAR LA CAPACIDAD DE LOS PODERES PARA IMPONERSE Y PARA IMPONER NORMAS, FORMAS DE COMPORTAMIENTO O HABITOS ACORDES CON LAS CULTURAS URBANAS, ESTA HIPOTESIS SE DESARROLLA EN TORNO AL ESTUDIO DE LAS FORMAS VISIBLES O DISCRETAS DE LA RESISTENCIA; LAS EXPRESIONES JUDICIALES O ABIERTAS DE LOS CONFLICTOS; LOS AGENTES Y ACTORES DE LAS RESISTENCIAS Y DE LOS CONFLICTOS, LA DETECCION DE QUIENES IDENTIFICABAN UN INTOLERABLE OBJETIVO, ES DECIR, EL LIMITE QUE UNA AUTORIDAD DE CUALQUIER NIVEL NO PODIA SOBREPASAR, SE IDENTIFICARAN LOS LUGARES E HITOS DE RESISTENCIAS Y CONFLICTOS, Y EN ESPECIAL LAS PALABRAS, TODO LO CUAL FORMARA UNA BASE DE DATOS COMO BASE DE UN CARTOGRAFIADO DE AMBOS ASPECTOS, Y UN VOCABULARIO QUE CONTENDRA TANTO LOS TERMINOS EMPLEADOS POR LAS AUTORIDADES COMO LOS EMPLEADOS POR LOS GRUPOS POPULARES RURALES Y URBANOS EN LAS LENGUAS PROPIAS DEL TERRITORIO A ESTUDIAR (GALLEGO, CASTELLANO, PORTUGUES), ADEMAS, SE PROPONE UN NUEVO ENFOQUE EN LA OBSERVACION DE LA MOVILIDAD ENTRE EL CAMPO Y LAS CIUDADES ESTRUCTURAL EN EL NOROESTE-, COMO UN MODO DE RESISTENCIA O COMO EL RESULTADO DE ESTA; LA MIGRACION MASCULINA Y FEMENINA NO SIEMPRE ERA UNA OPCION ECONOMICA, SINO UN MODO DE EVITAR UNA IMPOSICION MORAL, RELIGIOSA, POLITICA, CULTURAL- O DE REACCIONAR ANTE UNA COERCION -DESERTORES, PROFUGOS, EXILIADOS-, POR OTRO LADO, LA MIGRACION GENERABA SITUACIONES DE TENSION EN AQUELLOS CASOS EN LOS QUE LOS MIGRANTES MUJERES CASI SIEMPRE- ERAN VIOLENTADOS EN SU VIAJE O, SOBRE TODO, EN LOS LUGARES DE ACOGIDA; Y EL FRACASO Y LA FRUSTRACION PODIAN LLEVAR A UNA VINCULACION CON LOS FRUSTRADOS LOCALES, DE MODO QUE SE ESTABLECIAN RELACIONES NUEVAS Y A VECES PARADOJICAS (POR EJEMPLO, LA VINCULACION ENTRE EMIGRANTES GALLEGOS CON EXILIADOS ESPAÑOLES EN PORTUGAL A COMIENZOS DEL XIX, A PESAR DE TENER INTERESES OPUESTOS), LAS AUSENCIAS HACIAN QUE LA PRESION DE LOS PODERES SE HICIERAN MAS INTENSAS SOBRE QUIENES SE QUEDABAN, EN ESPECIAL LAS MUJERES, OBLIGADAS A HACER FRENTE A ESA PRESION Y UTILIZAR SUS PROPIOS MEDIOS DE RESISTENCIA, UNA PERSPECTIVA DE GRAN INTERES PARA ESTE SUBPROYECTO, PARA ANALIZAR CADA FACETA, SE EMPLERARA UNA AMPLIA VARIEDAD DE FUENTES DOCUMENTALES, EN ESPECIAL LAS DE TIPO JUDICIAL Y LAS EMANADAS DE LOS PODERES CIVILES, MILITARES Y ECLESIASTICOS DE LOS TERRITORIOS DEL NOROESTE; LOS ARCHIVOS DEL NORTE DE PORTUGAL APORTARAN INFORMACION CLAVE PARA OBSERVAR LAS CONEXIONES TRANSFRONTERIZAS Y LA COMPARACION DE COMPORTAMIENTOS, AL PROYECTO GENERAL SE APORTARA EL MARCO GENERAL RURAL EN EL QUE LAS CIUDADES ESTABAN RADICADAS, LA EXPERIENCIA EN LOS ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL Y DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL ASI COMO EL CARTOGRAFIADO Y EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LAS TIPOLOGIAS DE LA RESISTENCIA Y DEL CONFLICTO EN LA RELACION CIUDAD/CAMPO EN LA EDAD MODERNA EDAD MODERNA\MONARQUÍA HISPÁNICA\CULTURAS URBANAS\RESISTENCIA