Temáticas obligatorias de los proyectos para la ayuda COINCIDENTE 2025
COINC-2025-LOIMUN – Aprovechamiento de avances tecnológicos para el desarrollo de nuevas capacidades en municiones merodeadoras:
En los conflictos actuales, las municiones merodeadoras han demostrado ser un recurso clave en el campo de batalla, combinando vigilancia, persistencia y precisión en un solo sistema. Su capacidad para operar durante largos periodos en el área de operaciones antes de atacar objetivos específicos ha permitido redefinir las estrategias militares, mejorando la capacidad de respuesta y minimizando riesgos para las tropas. Como resultado, numerosos países han incorporado esta tecnología en sus fuerza...
En los conflictos actuales, las municiones merodeadoras han demostrado ser un recurso clave en el campo de batalla, combinando vigilancia, persistencia y precisión en un solo sistema. Su capacidad para operar durante largos periodos en el área de operaciones antes de atacar objetivos específicos ha permitido redefinir las estrategias militares, mejorando la capacidad de respuesta y minimizando riesgos para las tropas. Como resultado, numerosos países han incorporado esta tecnología en sus fuerzas armadas, considerándola una capacidad operativa esencial para la superioridad táctica en entornos de combate modernos y asimétricos. Estos sistemas combinan las capacidades de los vehículos aéreos no tripulados con las municiones guiadas, e integran inteligencia artificial, navegación autónoma y tecnologías avanzadas de detección para mejorar su efectividad, reducir daños colaterales y adaptarse a escenarios complejos. Además, la interoperabilidad con otros sistemas de defensa y la implementación de medidas de seguridad para un uso controlado y ético son aspectos clave en el desarrollo de estos sistemas. El objetivo de esta temática es promover el desarrollo de nuevas capacidades nacionales en el ámbito de las municiones merodeadoras, aprovechando los esfuerzos previamente realizados por el tejido tecnológico nacional en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados, así como los últimos avances tecnológicos en ámbitos como la inteligencia artificial, la navegación y posicionamiento autónomo o las comunicaciones. En concreto, se busca que los desarrollos propuestos tengan un rango de operación superior a 20 km y que tengan un diseño compatible con el uso de cabezas de guerra de peso preferentemente superior a 3,5 kg. Asimismo, se espera que las propuestas aporten información sobre todos los componentes y sistemas que formarán parte del sistema, tales como plataformas y carga de pago, sistemas de lanzamiento, sistemas de control, misión y operación, soluciones de interoperabilidad y operación en red o de integración en plataformas. También deberán describir las principales funcionalidades que se espera lograr en el sistema, incluyendo el tiempo de vuelo y de merodeo (se estima un mínimo de 15 minutos de merodeo, siendo deseable 30 minutos), altitud de vuelo, capacidad de guiado autónomo y precisión a alcanzar en operación; capacidad de carga de pago multipropósito; capacidad de operación en multidominio, en misiones colaborativas y enjambres; tipo de objetivos contra los que se espera utilizar; comportamiento en el caso de abortar la misión; resiliencia a operación en entornos electromagnéticos degradados; firma reducida y baja observabilidad; condiciones climáticas de operación; integración con sistemas de mando y control y ciclo de targeting o sistemas auxiliares de simulación y modelos inertes para adiestramiento. Las soluciones propuestas deberán basarse en vehículos aéreos de diseño y fabricación nacional, así como contar con el máximo grado de nacionalización de los componentes y tecnologías integradas en la solución, debiendo priorizarse el uso de componentes europeos en los casos en los que no sea posible dicha nacionalización. Se requerirá que los demostradores tecnológicos desarrollados cuenten con todas las funcionalidades operativas propias de estos sistemas, incluyendo sus capacidades de navegación, detección, selección de objetivos y ataque, pero sin la incorporación de materiales explosivos. En su lugar, deberán estar equipados con cabezas de guerra inertes que permitan la validación y evaluación de su rendimiento en condiciones realistas, garantizando la seguridad en los ensayos y pruebas operativas. No se contempla el modo de operación autónomo, de modo que los demostradores siempre deberán requerir la autorización previa desde el puesto de control. Por ello, el sistema deberá proporcionar información situacional del campo de operaciones durante la ejecución de la misión. Tampoco se contempla como requisito la recuperabilidad del sistema, salvo el caso de modelos destinados a adiestramiento. De cara a asegurar que estas soluciones responden a las necesidades reales de las FAS, se valorarán positivamente aquellas propuestas que demuestren documentalmente que cuentan con apoyo de algún usuario final del MINISDEF con competencias relacionadas con la temática, en forma de criterio experto y acceso a medios que ayuden a orientar, diseñar y validar los desarrollos. Finalmente, se valorará que los entregables del proyecto faciliten la realización de experimentación sobre el demostrador por parte de las FAS una vez finalizado el proyecto. Esta actividad se enmarca dentro del objetivo tecnológico «Tecnologías de guiado y control avanzado de municiones» de la ETID 2020. El límite máximo de la aportación del MINISDEF a cada proyecto será de 805.785,12 euros (una vez seleccionados los proyectos, si se tramita un contrato administrativo, las cuantías financiadas se incrementarán con el correspondiente IVA).
leer más
Presupuesto del proyecto en esta temática
Máx 805K €
municiones merodeadoras
municiones
municion
guerra
ejercito
arma
armas
armamento
fuerzas armadas
bala
balas
cabeza de guerra
COINC-2025-PNT – Soluciones innovadoras y robustas para la navegación, posicionamiento y sincronización en entornos de defensa con denegación o degradación de la señal GNSS:
Los sensores, plataformas y sistemas empleados en defensa son cada vez más dependientes de la señal de navegación por satélite (GNSS) para garantizar un posicionamiento, navegación y sincronización (PNT) precisos. Sin embargo, su funcionamiento puede verse gravemente afectado tanto por la degradación o el bloqueo de dicha señal, siendo especialmente vulnerables a ataques de interferencia y suplantación, como por las limitaciones inherentes a entornos de alta latitud, áreas urbanas densas y bajo...
Los sensores, plataformas y sistemas empleados en defensa son cada vez más dependientes de la señal de navegación por satélite (GNSS) para garantizar un posicionamiento, navegación y sincronización (PNT) precisos. Sin embargo, su funcionamiento puede verse gravemente afectado tanto por la degradación o el bloqueo de dicha señal, siendo especialmente vulnerables a ataques de interferencia y suplantación, como por las limitaciones inherentes a entornos de alta latitud, áreas urbanas densas y bajo la superficie marina. Considerando que el uso de dispositivos de perturbación se ha expandido en diversos conflictos debido a su efectividad, bajo costo y facilidad de implementación, resulta evidente el nivel de riesgo al que se enfrentan estos sistemas. Por ello, desde hace décadas se viene trabajando en el desarrollo de tecnologías PNT alternativas a la señal GNSS (p. ej., inerciales, magnéticas, solares/celestes, gravimétricas, señales de oportunidad, etc.), combinadas con mapas del entorno o que fusionan distintas señales PNT independientes, que son capaces de permitir una navegación, posicionamiento y sincronización robusta en una gran variedad de escenarios de operación. El objetivo de esta temática es aprovechar los últimos avances en sensores, componentes electrónicos y algoritmos para desarrollar soluciones PNT altamente innovadoras que garanticen una navegación precisa y robusta en entornos donde la señal GNSS esté denegada o degradada, permitiendo a las plataformas y sistemas utilizados en defensa seguir operando con normalidad. Estas soluciones deben ser alternativas a GNSS, es decir, no depender de señales satelitales para su funcionamiento. Se busca que prioricen la autonomía, operando con la menor dependencia posible de infraestructura externa o redes distribuidas con las que se intercambie información en tiempo real. Sin embargo, se admite el uso de fuentes no GNSS –como señales de oportunidad, información prealmacenada a bordo (p. ej., mapas digitales, modelos magnéticos o calibraciones) o datos externos preexistentes– siempre que su empleo esté justificado y no comprometa la operatividad en escenarios de denegación. Las soluciones podrán integrar avances en sensores (inerciales, magnéticos, ópticos, acústicos, etc.), componentes electrónicos y algoritmos, demostrando alta precisión y estabilidad a largo plazo, con especial atención a mitigar la deriva de errores. En concreto, se tiene especial interés en: soluciones que minimicen cualquier dependencia externa y maximicen la capacidad de operar de forma autónoma, pero sin descartar soluciones que requieran apoyos externos limitados y bien definidos, siempre que sean viables en contextos operativos de defensa. El enfoque principal recaerá en el posicionamiento (P) y la navegación (N), considerando la sincronización (T) como una función secundaria subordinada a estas prioridades. Las propuestas centradas únicamente en señales de tiempo, sin abordar las necesidades críticas de navegación y posicionamiento, no se consideran prioritarias en el marco de esta temática; soluciones que cumplan restricciones de peso, tamaño y consumo energético, adoptando un diseño modular que permita su integración en plataformas terrestres, navales y aéreas, tanto tripuladas como no tripuladas, así como robustez ante ciberataques; soluciones integradas en sistemas de alta dinámica (p. ej., munición guiada). Se espera que como resultado del proyecto se obtenga un demostrador tecnológico integrado en una plataforma o sistema utilizado en defensa (o en su defecto, de características similares), que pueda ser probado en un entorno de denegación de señal GNSS bajo condiciones cercanas a las de los escenarios futuros en los que deban operar. Las soluciones propuestas deberán contar con el máximo grado de nacionalización de los componentes y tecnologías integradas en la solución, debiendo priorizarse el uso de componentes europeos en los casos en los que dicha nacionalización no sea posible. De cara a asegurar que estas soluciones respondan a las necesidades reales de las FAS, se valorarán positivamente aquellas propuestas que demuestren documentalmente que cuentan con apoyo de algún usuario final del MINISDEF con competencias relacionadas con la temática, en forma de criterio experto y acceso a medios que ayuden a orientar, diseñar y validar los desarrollos. Finalmente, se valorará que los entregables del proyecto faciliten la realización de una experimentación sobre el demostrador por parte de las FAS una vez finalizado el proyecto. Esta actividad se enmarca dentro de distintos objetivos tecnológicos de la ETID 2020, siendo los más importantes los relativos a «Guiado y control avanzado de municiones», «Robótica-Plataformas terrestres no tripuladas para misiones de defensa», «Robótica-Vehículos submarinos y de superficie no tripulados para misiones de defensa» y «Robótica-Aplicaciones innovadoras de los RPAS en defensa». El límite máximo de la aportación del MINISDEF a cada proyecto será de 619.834,71 euros (una vez seleccionados los proyectos, si se tramita un contrato administrativo, las cuantías financiadas se incrementarán con el correspondiente IVA).
leer más
Presupuesto del proyecto en esta temática
Máx 620K €
gnss
satelite
satelites
sistema satelital
sistemas satelitales
tecnologias pnt
gravimétrica
señales satelitales
COINC-2025-MEDCOMB – Respuesta médica en combate de alta intensidad:
La respuesta médica militar se ha visto fuertemente afectada por el cambio en el entorno operativo producido a raíz del conflicto de Ucrania. Las operaciones militares han pasado de ser actuaciones expedicionarias y de contrainsurgencia a enfrentamientos de alta intensidad entre adversarios con capacidades de combate igualadas y alto nivel tecnológico, en los que no se puede asegurar la superioridad en ninguno de los dominios. Esto supone un cambio de paradigma en la sanidad militar, que queda c...
La respuesta médica militar se ha visto fuertemente afectada por el cambio en el entorno operativo producido a raíz del conflicto de Ucrania. Las operaciones militares han pasado de ser actuaciones expedicionarias y de contrainsurgencia a enfrentamientos de alta intensidad entre adversarios con capacidades de combate igualadas y alto nivel tecnológico, en los que no se puede asegurar la superioridad en ninguno de los dominios. Esto supone un cambio de paradigma en la sanidad militar, que queda condicionada por dos aspectos fundamentales: el elevado número de bajas en el campo de batalla y el gran riesgo a la hora de realizar la evacuación de las bajas. Como consecuencia, los heridos en combate deben permanecer durante horas o incluso días sin atención médica hospitalaria. Ya no se puede esperar una respuesta médica dentro de la llamada «golden hour» (primera hora que transcurre desde el momento de la lesión, que incrementa críticamente las probabilidades de recuperación y supervivencia), lo cual se traduce en una lenta y limitada recuperación de los heridos y en un aumento del índice de mortalidad en el campo de batalla. Por otra parte, las formaciones sanitarias de tratamiento deben desplegar muy a retaguardia, alejadas del frente de batalla extendido debido al largo alcance del armamento pesado, ya que ellas mismas son un objetivo para el adversario. En este escenario, los tipos de baja más comunes son de politraumatizados con lesiones en cabeza, cuello y extremidades, así como grandes quemados. Existe además una alta incidencia de daños en órganos internos debido a proyectiles y explosivos. Las lesiones abdominales y torácicas suponen un problema crítico que requiere, no solo una respuesta médica rápida, especialmente cuando se ven involucrados órganos vitales, sino también el disponer de sangre y componentes sanguíneos en el primer escalón de atención sanitaria. La disponibilidad de este recurso sigue siendo a día de hoy un gran reto, debido principalmente a su caducidad y a la dificultad en mantener las condiciones de estabilidad necesarias a través de la cadena logística. Se hace necesario, por tanto, contar con recursos ligeros y robustos que puedan estar fácilmente disponibles en el punto de lesión para atender rápida y eficazmente heridas graves y recuperar bajas en estado de shock. Asimismo, es esencial conseguir una formación óptima de todo combatiente en materia de primeros auxilios, con una capacitación de nivel avanzado (paramédico), dotándolo con recursos que le permitan ejercer el llamado «buddy aid» (asistencia al compañero) o la propia atención sanitaria (autoasistencia) en zona hostil. El objetivo de esta temática es promover el desarrollo de nuevas tecnologías portátiles, ligeras y robustas, de bajo consumo energético, que permitan una atención prehospitalaria prolongada o que acerquen capacidades hospitalarias críticas al frente de batalla. Sin descartar otras tecnologías que aborden la problemática descrita, se contempla el desarrollo de soluciones que prolonguen la vida útil de la sangre y los componentes sanguíneos, tecnologías de producción de sangre artificial y sustitutos sanguíneos sintéticos, productos hemostáticos, tecnologías que promuevan la regeneración de tejidos y la acción antimicrobiana (biomateriales, proteínas recombinantes, terapias con células madre, bioimpresión 3D, nanotecnologías, etc.), así como recursos hospitalarios avanzados de rápido y fácil despliegue para la estabilización de las bajas, administración de sangre e intervenciones de reanimación y cirugía de control de daños, que permitan llevar a cabo una atención médica con alto grado de automatización y robotización. Se incluyen también soluciones de entrenamiento y adiestramiento paramédico de personal no facultativo, así como herramientas de apoyo al diagnóstico y al tratamiento médico, que faciliten la asistencia sanitaria bajo situaciones de estrés, por ejemplo, mediante desarrollos de algoritmos de clasificación de daños y de inteligencia artificial generativa. De cara a asegurar que estas soluciones respondan a las necesidades reales de las FAS, se valorarán positivamente aquellas propuestas que demuestren documentalmente que cuentan con apoyo de algún usuario final del MINISDEF con competencias relacionadas con la temática, en forma de criterio experto y acceso a medios que ayuden a orientar, diseñar y validar los desarrollos. Finalmente, se valorará que los entregables del proyecto faciliten la realización de experimentación sobre el demostrador por parte de las FAS una vez finalizado el proyecto. Esta actividad se enmarca dentro de la Línea de I+D+i sobre «9.3.1. Respuesta médica temprana» de la ETID 2020. El límite máximo de la aportación del MINISDEF a cada proyecto será de 619.834,71 euros (una vez seleccionados los proyectos, si se tramita un contrato administrativo, las cuantías financiadas se incrementarán con el correspondiente IVA).
leer más
Presupuesto del proyecto en esta temática
Máx 620K €
bioimpresion
impresion 3d
nanotecnologia
biotecnologia
celulas madre
biomateriales
Proteínas recombinantes
sangre artificial
Tecnologías hemostáticas
robot
robots
robotizacion medica
ia generativa
Últimas noticias
14-05-2025:
COINCIDENTE 2025
Se abre la línea de ayuda pública: Proyectos de I+D de interés para Defensa Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas
13-05-2025:
Transformación Digit...
Se abre la línea de ayuda pública: Ayudas INFO Apoyo Transformación Digital Empresas de la Región de Murcia
08-05-2025:
Cheque Inversión 202...
Se abre la línea de ayuda pública: Ayudas INFO para la contratación de servicios de Innovación y Competitividad para el organismo: INFO
By choosing "Accept all cookies" you agree to the use of cookies to help us provide you with a better user experience and to analyse website usage. By clicking "Adjust your preferences" you can choose which cookies to allow. Only the essential cookies are necessary for the proper functioning of our website and cannot be refused
Cookie settings
Our website stores four types of cookies. At any time you can choose which cookies you accept and which you refuse. You can read more about what cookies are and what types of cookies we store in our Cookie Policy.
are necessary for technical reasons. Without them, this website may not function properly.
are necessary for specific functionality on the website. Without them, some features may be disabled.
allow us to analyse website use and to improve the visitor's experience.
allow us to personalise your experience and to send you relevant content and offers, on this website and other websites.