Innovating Works
Línea 1. Proyectos para fomentar la transferencia y la innovación en el ámbito de la IA:
Descripción y tipología de proyectos subvencionables
Son subvencionables los proyectos que den respuesta a una demanda real actual, sean innovadores y contribuyan a dinamizar el sector de tecnologías emergentes como las tecnologías de datos y de inteligencia artificial. Además:
- Deben incluir el desarrollo de una prueba piloto o prueba de concepto para validar su viabilidad técnica y de modelo de negocio.
- Tienen que ser proyectos de I+D, es decir, que contribuyan al progreso respecto del estado actual de estas tecnologías de datos y de IA.
- Tienen que ser proyectos de una madurez tecnológica de entre TRL4 y TRL 8, de acuerdo con la escala de referencia del nivel de madurez tecnológica Technology Readiness Level (TRL).
- Es necesario que incorporen la perspectiva de género interseccional en el diseño de los proyectos. Asimismo, se deben tener en cuenta acciones correctoras de los sesgos sexistas, homofóbicos y racistas de las tecnologías derivadas de la IA.
Los ámbitos de aplicación de estos proyectos deben ser prioritariamente:
a) Desarrollo e innovación basada en IA generativa: la IA generativa ha abierto un amplio abanico de posibilidades para desarrollar soluciones de aplicación multisectorial. Se priorizarán los proyectos que presenten desarrollos de soluciones innovadoras basadas en IA generativa para sectores estratégicos, como, por ejemplo, industria, multimedia, educación, salud u otros. Quedarán excluidos los proyectos que se li...
Descripción y tipología de proyectos subvencionables
Son subvencionables los proyectos que den respuesta a una demanda real actual, sean innovadores y contribuyan a dinamizar el sector de tecnologías emergentes como las tecnologías de datos y de inteligencia artificial. Además:
- Deben incluir el desarrollo de una prueba piloto o prueba de concepto para validar su viabilidad técnica y de modelo de negocio.
- Tienen que ser proyectos de I+D, es decir, que contribuyan al progreso respecto del estado actual de estas tecnologías de datos y de IA.
- Tienen que ser proyectos de una madurez tecnológica de entre TRL4 y TRL 8, de acuerdo con la escala de referencia del nivel de madurez tecnológica Technology Readiness Level (TRL).
- Es necesario que incorporen la perspectiva de género interseccional en el diseño de los proyectos. Asimismo, se deben tener en cuenta acciones correctoras de los sesgos sexistas, homofóbicos y racistas de las tecnologías derivadas de la IA.
Los ámbitos de aplicación de estos proyectos deben ser prioritariamente:
a) Desarrollo e innovación basada en IA generativa: la IA generativa ha abierto un amplio abanico de posibilidades para desarrollar soluciones de aplicación multisectorial. Se priorizarán los proyectos que presenten desarrollos de soluciones innovadoras basadas en IA generativa para sectores estratégicos, como, por ejemplo, industria, multimedia, educación, salud u otros. Quedarán excluidos los proyectos que se limiten a una simple adaptación de motores IA, como el ChatGPT.
b) Intersección de la IA y las tecnologías asociadas con la computación cuántica: las tecnologías de computación cuántica se están desarrollando a un ritmo rápido, pero, aunque son prometedoras, su aplicación en un contexto empresarial es todavía prematuro. Con el fin de avanzar en esta dirección, se buscan proyectos que combinen computación cuántica y aprendizaje automático y que desarrollen soluciones algorítmicas dirigidas a problemas complejos que, sin esta combinación, serían difíciles de resolver.
c) Desarrollos bajo el concepto AI4GOOD: la IA puede ser un elemento relevante a la hora de buscar soluciones para resolver problemas o situaciones en que las personas necesariamente se ubican en el centro. En este sentido, se consideran proyectos donde la IA desempeña un papel relevante en la mejora de procesos relacionados, como, por ejemplo y sin ánimo excluyente, en la educación, en ámbitos sociales como la gestión de la vivienda, en cultura y patrimonio cultural, etc.
d) Mejora de la gestión del ciclo del agua: la IA puede desempeñar un papel clave en el proceso de gestión del agua con el fin de hacerlo más eficiente y ayudar a preservar este recurso fundamental. Se consideran los proyectos que apliquen la IA a la gestión integral del ciclo del agua o a elementos específicos de su cadena de valor, ya sea en la captación, distribución, procesos de reciclaje, control del consumo, etc.
e) IA y ciberseguridad: garantizar la ciberseguridad de los sistemas y las infraestructuras TIC es crucial en el mundo actual, y las tecnologías de IA pueden contribuir positivamente a este objetivo. Se consideran los proyectos de aplicación de la IA en el ámbito de la ciberseguridad, ya sea en infraestructuras críticas, entornos industriales, dispositivos u otros, y orientados a mejorar la prevención, detección, mitigación o combinación de estas funcionalidades.
f) IA y salud: la IA se muestra cada vez más como una valiosa herramienta de apoyoen el entorno sanitario, en forma de sistemas de apoyoa la decisión, a la diagnosis clínica o parafunciones de prevención y detección de situaciones de riesgo (pandemias u otras). Se consideran los proyectos que desarrollen soluciones para el ámbito sanitario o clínico, donde la IA es un elemento central de esas soluciones.
g) IA en catalán: una de las áreas más relevantes de la IA es el procesamiento del lenguaje natural (PLN). En este ámbito, aunque hoy en día la mayoría de los grandes modelos de lenguaje ya son multilingües, hay una diferencia sustancial entre las capacidades de los modelos con respecto al inglés y las demás lenguas. Como lengua con un mercado relativamente pequeño, el catalán necesita apoyopara la creación de recursos suficientes, a fin de que su inclusión en las aplicaciones de IA/TL (tecnologías del lenguaje) sea rentable. El proyecto Aina (https://projecteaina.cat) pone a disposición de las empresas desarrolladoras de productos y servicios de IA/TL una compilación de documentación y recursos abiertos (modelos, conjuntos de datos, herramientas, etc.) para incluir el catalán en sus aplicaciones. Con el fin de facilitar la inclusión de la lengua catalana, tanto por parte de grandes empresas tecnológicas como de la industria local o la Administración pública, se consideran los proyectos que propongan el desarrollo de sistemas de IA/TL a partir de los recursos del proyecto Aina.
h) IA y el sector agroalimentario: la IA en el sector agroalimentario (entendido en un sentido amplio que incluye agricultura, ganadería, pesca y silvicultura) es cada vez más patente con aplicaciones innovadoras. Algunos ejemplos ilustrativos son la agricultura de precisión, la robótica agraria, la monitorización de la ganadería, el análisis de los suelos y de los cultivos a partir de sensórica in situ o también mediante el uso de datos satelitales de observación de la Tierra, los sistemas descentralizados de monitorización forestal, etc. Se consideran los proyectos innovadores que desarrollen estos u otros tipos de aplicaciones o soluciones para el sector agroalimentario donde los datos y la IA desempeñen un papel central.
i) IA para el sector multimedia y del entretenimiento: el medio digital está presente en la mayor parte de los aspectos de la actividad humana y social y está entrelazado con el intercambio de información y la transferencia de conocimiento. El mercado de los medios de comunicación ya está beneficiándose de maneras inteligentes de producción, distribución y entrega de medios, desde herramientas de edición para medios hasta la mejora de la calidad asistida por IA, pasando por el análisis de la audiencia y los sistemas de recomendación. Se consideran los proyectos innovadores que aborden la utilización de la IA en la resolución de retos del sector.
j) IA para el sector de la movilidad: la IA cuenta con un gran potencial para transformar el sector de la movilidad de varias maneras. Se buscan proyectos innovadores que aborden desarrollos relacionados con los retos que presenta la movilidad tanto de vehículos como de personas y bienes en entornos urbanos o interurbanos y donde el uso de las tecnologías de IA tenga un papel central.
k) IA para la gestión de infraestructuras de borde de la nube (edge-cloud continuum): en arquitecturas distribuidas que se expanden de forma continua desde dispositivos de borde (edge) hasta entornos en la nube (cloud), la IA puede servir para aplicar una multitud de optimizaciones. Por ejemplo, la gestión de conjuntos distribuidos de datos provenientes de diferentes fuentes, para permitir un despliegue inteligente y dinámico de servicios distribuidos u optimizar el consumo energético de los dispositivos o servicios desplegados. Además, el entorno de borde de la nube (edge-cloud continuum) supone retos concretos con respecto al entrenamiento y despliegue de modelos de IA en dispositivos con recursos (CPU y memoria) más restringidos que en el entorno tradicional de la nube. Se consideran proyectos que desarrollen soluciones de IA para optimizaciones del entorno de borde de la nube que tienen en cuenta, por ejemplo y sin ánimo excluyente, los objetivos y retos enunciados en el párrafo anterior. Se priorizan los proyectos que desarrollen algoritmos de IA descentralizada, como federated learning, swarm learning o multi-agent reinforcement learning, con el objetivo de garantizar la privacidad de los datos y aumentar la escalabilidad de las soluciones.
l) IA aplicada al sector aeroespacial: los satélites artificiales permiten embarcar una gran variedad de sensores que se encargan de la observación de la Tierra. La información masiva que recogen estos sensores puede ser procesada con técnicas de IA para medir la humedad del terreno, el aprovechamiento de sol, la deforestación, el crecimiento urbanístico o las emisiones de gases contaminantes. Por otra parte, la IA se utiliza para gestionar y optimizar las operaciones de las constelaciones de satélites, tanto de forma centralizada desde estaciones terrestres como descentralizada desde los propios satélites. También se utiliza en las comunicaciones entre satélites, como es el caso de la definición de los mejores planesde contacto o el direccionamiento en redes no terrestres. Se buscan proyectos que aborden estas aplicaciones.
m) IA parauna robótica cognitiva: los nuevos avances en IA están revolucionando los agentes físicos artificiales. Este hecho tendrá un impacto multisectorial y permitirá que la robótica ayude en aplicaciones en las que se requiere un alto entendimiento de las tareas y una adaptación constante del comportamiento y de las capacidades físicas de los robots, para operar en entornos muy dinámicos donde la interacción con humanos se convierte en un factor clave. Se buscan proyectos que se especialicen en los últimos avances en IA generativa, aprendizaje por refuerzo y aprendizaje por demostración (Concertación Territorial – SIETCAT, Informe de actividades de servicio y apoyoa la gobernanza de ingeniería del SW, QA y metodologías TIC Agile, CTTI-2023-127, abril de 2024, e informe Q25) o para dotar los robots de capacidades de razonamiento, interacción natural con las personas y habilidad física avanzada.
leer más
Línea 2. Iniciativas de impulso de la investigacióncientífica, la gestión del talento y la aceleración del desarrollo de soluciones basadas en IA:
Descripción y tipología de iniciativas subvencionables. Las iniciativas de impulso de la investigacióncientífica, la gestión del talento y la aceleración del desarrollo de soluciones basadas en IA tendrán que ser de la siguiente tipología:
a) Proyectos de investigación
b) Redes o plataformas internacionales de excelencia científica en IA.
c) Programas de impulso de creación de empresas emergentes de base tecnológica.
d) Programas de generación, retención y atracción del talento en IA.
Será necesario que incorporen la perspectiva de género en el diseño de las formaciones y sus contenidos. Asimismo, se deben tener en cuenta acciones formativas que sirvan para reducir la brecha digital de género.
a) Proyectos de investigación
Proyectos de investigación hayan identificado a un candidato a producto o servicio por desarrollar y dispongan de una propuesta de generación de valor.
Los proyectos deben incluir actividades estructuradas de carácter demostrativo que permitan incrementar el TRL de la tecnología mediante prueba de concepto. El objetivo es reducir las incertidumbres sobre la viabilidad técnica y comercial de la tecnología o conocimiento en desarrollo.
b) Redes o plataformas internacionales de excelencia científica en IA
Organización y participación de los miembros de los grupos de investigaciónen IA en actividades de trabajo en red, con el objetivo de fomentar la investigación internacional, atraer talento y transferir conoci...
Descripción y tipología de iniciativas subvencionables. Las iniciativas de impulso de la investigacióncientífica, la gestión del talento y la aceleración del desarrollo de soluciones basadas en IA tendrán que ser de la siguiente tipología:
a) Proyectos de investigación
b) Redes o plataformas internacionales de excelencia científica en IA.
c) Programas de impulso de creación de empresas emergentes de base tecnológica.
d) Programas de generación, retención y atracción del talento en IA.
Será necesario que incorporen la perspectiva de género en el diseño de las formaciones y sus contenidos. Asimismo, se deben tener en cuenta acciones formativas que sirvan para reducir la brecha digital de género.
a) Proyectos de investigación
Proyectos de investigación hayan identificado a un candidato a producto o servicio por desarrollar y dispongan de una propuesta de generación de valor.
Los proyectos deben incluir actividades estructuradas de carácter demostrativo que permitan incrementar el TRL de la tecnología mediante prueba de concepto. El objetivo es reducir las incertidumbres sobre la viabilidad técnica y comercial de la tecnología o conocimiento en desarrollo.
b) Redes o plataformas internacionales de excelencia científica en IA
Organización y participación de los miembros de los grupos de investigaciónen IA en actividades de trabajo en red, con el objetivo de fomentar la investigación internacional, atraer talento y transferir conocimiento, y en eventos científicos (seminarios, congresos o escuelas de verano, por ejemplo).
c) Programas de impulso de creación de empresas emergentes de base tecnológica
Programas de apoyoa proyectos de base tecnológica en sus fases de preconstitución que integren en el equipo a estudiantes de grado, máster, doctorandos y doctorandas o postdoctorados y postdoctoradas, en diferentes disciplinas de IA.
d) Programas de generación, retención y atracción del talento en IA
d.1) Organización de actividades de generación de talento, como cursos de reskilling y upskilling, y fomento de las vocaciones en IA. Su objetivo es aumentar la oferta de profesionales en IA y tecnologías de datos y contribuir al desarrollo de competencias y habilidades de profesionales que ya trabajan en estas disciplinas.
d.2) Organización de estancias en organismos de investigación y de difusión de conocimiento para estudiantes de grado y de máster de disciplinas relacionadas con la IA o las tecnologías de datos.
Con estas estancias se debe ofrecer a estudiantes la oportunidad de experimentar cómo es trabajar en un entorno de investigación, de transferencia de tecnología y de innovación.
Las estancias deberán tener una duración mínima de un mes de forma ininterrumpida, a contar a partir de la fecha de incorporación en el centro receptor, y de un máximo de seis meses.
d.3) Organización de estancias para ampliar y mejorar el desarrollo profesional de personal investigador en fases iniciales (doctorandos y doctorandas o postdoctorados y postdoctoradas de máximo ocho años de carrera investigadora) de disciplinas relacionadas con la IA o las tecnologías de datos, ya sean:
- Personal investigador de organismos de investigación y de difusión de conocimiento de fuera de Cataluña que vengan a un organismo de investigación y de difusión de conocimiento en Cataluña.
- Personal investigador de organismos de investigación y de difusión de conocimiento de Cataluña que vayan a un organismo de investigación y de difusión de conocimiento de fuera de Cataluña.
Las estancias deberán tener una duración mínima de un mes de forma ininterrumpida, a contar a partir de la fecha de incorporación en el centro receptor, y de un máximo de seis meses.
d.4) Organización de programas de becas postdoctorales de personas que hayan finalizado un doctorado en IA o tecnologías de datos como máximo quince meses antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria.
Estas becas deben ir encaminadas a ofrecer oportunidades a este talento para trazar una trayectoria investigadora sólida en los estadios iniciales de su carrera profesional y académica.
leer más
Línea 3. Actividades de dinamización del ecosistema de entidades que desarrollan e integran, implementan u ofrecen soluciones tecnológicas en el ámbito de la IA:
Descripción y tipología de actividades subvencionables. Dinamización de una comunidad de entidades que desarrollan e integran, implementan u ofrecen soluciones tecnológicas en el ámbito de la IA a través de diferentes acciones y actividades para promover la innovación, la colaboración intersectorial y la integración efectiva de la inteligencia artificial en diferentes sectores y mercados y para ayudarlas a consolidarse con éxito. Las actuaciones propuestas deberán ser de participación abierta y gratuita. Será necesario incorporar la perspectiva de género interseccional en el diseño de las actividades y sus programas y contenidos. Asimismo, se debe tener en cuenta la paridad en la organización de los eventos y en los cuadros de ponentes.
Se tendrán que incluir en alguna de las tipologías siguientes:
1.1 Concursos de innovación digital para abordar retos territoriales a través de soluciones de IA:
Deben tener como principal objetivo fomentar la participación de empresas emergentes y pequeñas y medianas empresas en la creación de soluciones tecnológicas para abordar los retos actuales planteados por el territorio.
Los concursos tendrán que ser convocados con el fin de:
- Obtener propuestas innovadoras de casos de uso de la IA que el ecosistema puede ofrecer en los diferentes sectores productivos para mejorar su competitividad o ayudarles a cumplir con los retos que se presentan en materia de sostenibilidad y resiliencia.
- De las propuestas presenta...
Descripción y tipología de actividades subvencionables. Dinamización de una comunidad de entidades que desarrollan e integran, implementan u ofrecen soluciones tecnológicas en el ámbito de la IA a través de diferentes acciones y actividades para promover la innovación, la colaboración intersectorial y la integración efectiva de la inteligencia artificial en diferentes sectores y mercados y para ayudarlas a consolidarse con éxito. Las actuaciones propuestas deberán ser de participación abierta y gratuita. Será necesario incorporar la perspectiva de género interseccional en el diseño de las actividades y sus programas y contenidos. Asimismo, se debe tener en cuenta la paridad en la organización de los eventos y en los cuadros de ponentes.
Se tendrán que incluir en alguna de las tipologías siguientes:
1.1 Concursos de innovación digital para abordar retos territoriales a través de soluciones de IA:
Deben tener como principal objetivo fomentar la participación de empresas emergentes y pequeñas y medianas empresas en la creación de soluciones tecnológicas para abordar los retos actuales planteados por el territorio.
Los concursos tendrán que ser convocados con el fin de:
- Obtener propuestas innovadoras de casos de uso de la IA que el ecosistema puede ofrecer en los diferentes sectores productivos para mejorar su competitividad o ayudarles a cumplir con los retos que se presentan en materia de sostenibilidad y resiliencia.
- De las propuestas presentadas, se seleccionarán las mejores para invitarlas posteriormente a la participación en el procedimiento de contratación de los servicios de diseño, validación e implementación de los referidos casos de uso.
Para llevarlos a cabo, se deben detectar, analizar y presentar retos reales del mercado solucionables parala IA, no de forma excluyente, sino que pueden incluir otras tecnologías digitales como internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, NewSpace, drones, cadena de bloques(blockchain), comunicaciones móviles del futuro o tecnologías cuánticas. Las soluciones a los retos se deberán poder aplicar a través de una plataforma abierta y digital.
Los concursos financiarán tanto los gastos de gestión como la implementación de los casos de uso seleccionados.
1.2 Organización de eventos sobre IA:
Organización de eventos tanto de ámbito regional como internacional en los quese muestren los principales retos a los que se enfrenta la IA, tendencias, buenas prácticas de empresas pioneras, novedades tecnológicas y su aplicación, y casos de uso.
1.3 Organización de actividades en el marco de los principales congresos, ferias y foros de IA:
Organización de actividades que fomenten la participación en eventos nacionales e internacionales de IA, vital para la adquisición de conocimiento sobre las tendencias emergentes y para ampliar la red de contactos dentro y fuera del sector.
La alta transversalidad de la IA hace especialmente relevante la participación también en ferias, congresos y foros sectoriales (por ejemplo, de salud, movilidad o energía) y eventos otros ámbitos tecnológicos, como internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, NewSpace, drones, cadena de bloques(blockchain), comunicaciones móviles o tecnologías cuánticas.
1.4 Organización de delegaciones empresariales y de entidades para conocer a los principales actores locales e internacionales del sector:
Organización de delegaciones empresariales y de entidades en eventos internacionales relevantes para el sector de la IA con el fin de promover la visibilidad y el conocimiento de las innovaciones y las tendencias globales.
1.5 Organización de jornadas de trabajo en red:
Organización de jornadas para profundizar en las novedades y tendencias de otras disciplinas y tecnologías potencialmente integrables con la IA, como internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, NewSpace, drones, cadena de bloques(blockchain), comunicaciones móviles o tecnologías cuánticas.
Las jornadas deberán promover el conocimiento de proveedores de tecnologías en el territorio para facilitar futuros consorcios a través de la creación de redes de confianza entre comunidades tecnológicas.
1.6 Organización de programas de detección y acompañamiento de convocatorias y oportunidades de financiación para empresas de IA:
Acciones de apoyoa las entidades del ecosistema de entidades desarrolladoras de IA para la identificación de convocatorias y oportunidades de financiación, y de acompañamiento para la presentación de propuestas.
leer más
Línea 4. Actividades de formación y capacitación técnica en la aplicación de principios éticos en el uso e implementación de sistemas de IA:
Descripción y tipología de iniciativas subvencionables. Despliegue de programas de formación y capacitación técnica, de carácter básico y avanzado, para organizaciones públicas y privadas, de un sistema de evaluación que permita verificar el cumplimientode los requisitos legales y los estándares éticos en el uso e implementación de datos y sistemas de IA.
El sistema de evaluación se deberá organizar a partir de siete principios básicos:
a) Transparencia y explicabilidad, para garantizar la claridad de las operaciones de IA y la toma de decisiones haciéndolas comprensibles para los usuarios y usuarias y las partes interesadas.
b) Justicia y equidad, para prevenir los sesgos, especialmente los sesgos machistas, homofóbicos y racistas, y garantizar un trato justo y resultados equitativos para todos los usuarios y usuarias de sistemas de IA.
c) Seguridad y no maleficencia, para prevenir los posibles daños a usuarios y usuarias y a la sociedad en general derivados de un desarrollo o uso no ético o irresponsable de la IA.
d) Responsabilidad y restitución de cuentas, para establecer unas directrices claras sobre responsabilidad en las acciones y decisiones que rodean los sistemas de IA y asegurar un desarrollo y un despliegue responsables.
e) Privacidad, para priorizar la protección de los datos personales y sensibles, respetando la privacidad y la confidencialidad, especialmente de los usuarios y usuarias.
f) Autonomía, para proteger y promover la...
Descripción y tipología de iniciativas subvencionables. Despliegue de programas de formación y capacitación técnica, de carácter básico y avanzado, para organizaciones públicas y privadas, de un sistema de evaluación que permita verificar el cumplimientode los requisitos legales y los estándares éticos en el uso e implementación de datos y sistemas de IA.
El sistema de evaluación se deberá organizar a partir de siete principios básicos:
a) Transparencia y explicabilidad, para garantizar la claridad de las operaciones de IA y la toma de decisiones haciéndolas comprensibles para los usuarios y usuarias y las partes interesadas.
b) Justicia y equidad, para prevenir los sesgos, especialmente los sesgos machistas, homofóbicos y racistas, y garantizar un trato justo y resultados equitativos para todos los usuarios y usuarias de sistemas de IA.
c) Seguridad y no maleficencia, para prevenir los posibles daños a usuarios y usuarias y a la sociedad en general derivados de un desarrollo o uso no ético o irresponsable de la IA.
d) Responsabilidad y restitución de cuentas, para establecer unas directrices claras sobre responsabilidad en las acciones y decisiones que rodean los sistemas de IA y asegurar un desarrollo y un despliegue responsables.
e) Privacidad, para priorizar la protección de los datos personales y sensibles, respetando la privacidad y la confidencialidad, especialmente de los usuarios y usuarias.
f) Autonomía, para proteger y promover la agencia humana en contextos de automatización a través de la IA, permitiendo un control que sea siempre muy significativo de las personas sobre los sistemas de IA.
g) Sostenibilidad, para proteger el medioambiente y tener en cuenta los impactos ecológicos y sociales de la IA, promoviendo prácticas sostenibles y de viabilidad a largo plazo.
Los programas de formación y capacitación técnica objeto de esta línea de subvenciones deberán ser de participación abierta y gratuita, y los contenidos formativos tendrán que ponerse a disposición del interés general.
Será necesario incorporar la perspectiva de género en el diseño de las formaciones y sus contenidos. Asimismo, se deben tener en cuenta acciones formativas que sirvan para reducir la brecha digital de género.
leer más
Línea 5. Pruebas de concepto sobre un centro demostrador de espacio de datos de IA:
Descripción y tipología de pruebas de concepto. Desarrollo de casos de uso de espacios de datos mediante el centro demostrador desarrollado en el marco de la Red territorial de hubs en inteligencia artificial del programa Redes territoriales de especialización tecnológica (RETECH) del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR) financiado por el fondo Next Generation EU.
Un caso de uso se define como una aplicación práctica de las tecnologías de compartición y explotación de datos para la consecución de un objetivo de negocio y estrategia, impulsando la colaboración entre varias empresas (privadas y públicas) y administraciones públicas.
Los casos de uso subvencionables tienen que combinar todas las actividades siguientes:
a) Desarrollo, despliegue, pruebas y demostración técnica de la implementación de un espacio de datos, interconectando una cadena de valor de entidades mediante el uso de componentes y servicios de arquitectura interoperables con los estándares europeos de espacio de datos, prioritariamente en los sectores de industria, salud y movilidad.
b) Desarrollo y pruebas de nuevos modelos de gobernanza en cumplimiento del Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y porel que se modifican los reglamentos (CE) 300/2008, (UE) 167/2013, (UE) 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las directivas 2014/90/UE, (UE) 201...
Descripción y tipología de pruebas de concepto. Desarrollo de casos de uso de espacios de datos mediante el centro demostrador desarrollado en el marco de la Red territorial de hubs en inteligencia artificial del programa Redes territoriales de especialización tecnológica (RETECH) del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR) financiado por el fondo Next Generation EU.
Un caso de uso se define como una aplicación práctica de las tecnologías de compartición y explotación de datos para la consecución de un objetivo de negocio y estrategia, impulsando la colaboración entre varias empresas (privadas y públicas) y administraciones públicas.
Los casos de uso subvencionables tienen que combinar todas las actividades siguientes:
a) Desarrollo, despliegue, pruebas y demostración técnica de la implementación de un espacio de datos, interconectando una cadena de valor de entidades mediante el uso de componentes y servicios de arquitectura interoperables con los estándares europeos de espacio de datos, prioritariamente en los sectores de industria, salud y movilidad.
b) Desarrollo y pruebas de nuevos modelos de gobernanza en cumplimiento del Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y porel que se modifican los reglamentos (CE) 300/2008, (UE) 167/2013, (UE) 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de inteligencia artificial).
c) Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de datos (por ejemplo, IA, analítica predictiva, simulaciones, gemelosdigitales, Distributed Ledger Technology DLT, Privacy Enhancing Technology PET) en arquitecturas europeas de espacio de datos.
d) Modernización de las fuentes de datos y sus interfaces para facilitar la participación en espacios de datos europeos.
Para facilitar el desarrollo de las actividades a) y b) descritas en el párrafo anterior, el centro demostrador de espacios de datos proporciona una infraestructura de banco de pruebas con los componentes para implementar un espacio de datos que sea compatible con los espacios de datos europeos, conforme con IDS-RAM, Gaia-X y Dataspace Protocol. Incluye:
a) Implementaciones de conectores de espacio de datos basadas en Eclipse Dataspace Components.
b) Servicios adicionales para proporcionar gobernanza del espacio de datos, como una persona proveedora de identidad y catálogos de metadatos.
c) Entorno virtual de pruebas.
El banco de pruebas y sus componentes de software, servicios y entornos de pruebas, así como el asesoramiento técnico, se facilitan a los casos de uso para su desarrollo durante la ejecución del proyecto.
Las personas beneficiarias de esta línea de subvenciones deberán cumplir las directivas y normativas europeas y estatales de aplicación en materia de sostenibilidad, medioambiente y eficiencia energética. La convocatoria de subvenciones especificará con detalle la documentación necesaria para demostrar el cumplimientode todas estas directrices y normativas. En particular, se deberán adoptar medidas para garantizar el cumplimientode los siguientes requisitos:
a) Mitigación del cambio climático: las actividades subvencionadas no tienen que provocar un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se deberán cumplir los requisitos establecidos en la Directiva 2009/125/CE, sobre eficiencia energética en equipos tecnológicos, y los equipos utilizados tendrán que cumplir con los estándares establecidos en el Código de conducta europeo sobre eficiencia energética de centros de datos y seguir las prácticas recomendadas en el CEN-CENELEC CLC/TR 50600-99-1, sobre la gestión energética en centros de datos.
b) Adaptación al cambio climático: se deberá llevar a cabo una evaluación de riesgo climático y vulnerabilidad para garantizar que las infraestructuras son resilientes a los efectos adversos del cambio climático y, si procede, se establecerán las soluciones de adaptación adecuadas para cada caso.
c) Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas: las actividades no pueden tener impactos negativos significativos en la biodiversidad o en el estado de conservación de los hábitats y las especies. Por ello, cuando sea preceptivo, se llevará a cabo la evaluación de impacto medioambiental, de acuerdo con lo que se establece en la Directiva 2011/92/UE.
leer más