Descripción del proyecto
TRAS HABER EXAMINADO EN PROYECTOS ANTERIORES LA APARICION DE LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DE LA FILOSOFIA MORAL Y SU DESARROLLO COMO CIENCIAS AUTONOMAS, DESDE UN PARADIGMA MAS NATURALISTA A OTRO MAS REPRESENTACIONAL-PRACTICO, EL OBJETIVO GENERAL DEL PRESENTE PROYECTO ES ESTUDIAR LA DIMENSION MORAL IMPLICITA EN LOS VINCULOS SOCIALES, A PARTIR DEL ANALISIS FILOSOFICO DE LA RELACION ENTRE VINCULOS E IDENTIDAD, LA HIPOTESIS GENERAL ES QUE LA CONFIGURACION DE LA IDENTIDAD PERSONAL DEPENDE DE FENOMENOS DE VINCULACION, POR LOS QUE EL SUJETO SE RECONOCE A SI MISMO URGIDO O INTERPELADO POR UNA REALIDAD DISTINTA DE EL, QUE NO LE DEJA INDIFERENTE: TANTO SI RECONOCE EL VINCULO COMO SI LO RECHAZA, ESE HECHO ENTRA A FORMAR PARTE DE SU PROPIA DEFINICION, LA PERSPECTIVA DEL OTRO ES RELEVANTE PARA COMPRENDER QUE PODEMOS IGNORAR VINCULOS CONSIDERADOS IMPORTANTES POR OTROS (DE AQUI LA POSIBLE DISCREPANCIA ENTRE RELATOS BIOGRAFICOS Y AUTOBIOGRAFICOS), POR ELLO, EN LA ARTICULACION DE LA IDENTIDAD PERSONAL TAN NECESARIAS SON LAS APROXIMACIONES INTERSUBJETIVAS COMO EL RECURSO A UN CRITERIO DE JUICIO INDEPENDIENTE, QUE PERMITA DECIDIR QUE VINCULOS DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACION PARA DESARROLLAR UNA IDENTIDAD CONSISTENTE, CON ELLO SE INTRODUCE UNA IDEA NORMATIVA DE HUMANIDAD, NECESITADA A SU VEZ DE JUSTIFICACION, DESDE LA MODERNIDAD (PARTICULARMENTE DESDE KANT), UNA DE LAS PRINCIPALES VIAS DE JUSTIFICACION ES LA REFLEXION, SIN EMBARGO, SEGUN HAN MOSTRADO LAS CRITICAS CONTEMPORANEOS INSPIRADAS EN EL IDEALISMO ALEMAN, LA FENOMENOLOGIA Y EL EXISTENCIALISMO, LA REFLEXION MISMA DESCANSA EN EXPERIENCIAS ANTECEDENTES DE LO QUE SIGNIFICA ESTAR VINCULADO, LOS OBJETIVOS PARTICULARES SON:(1) EXAMINAR EL FENOMENO DE LA VINCULATIVIDAD O VINCULACION (VERBINDLICHKEIT) EN GENERAL DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSOFICO, ES DECIR, COMO Y POR QUE NOS SENTIMOS VINCULADOS A ALGO O A ALGUIEN (HEGEL, HUSSERL Y HEIDEGGER), ASUMIMOS QUE SE TRATA DE UNA NOCION MAS AMPLIA QUE LA MERA OBLIGATORIEDAD MORAL, PUES DETECTAMOS TAMBIEN FENOMENOS DE VINCULATIVIDAD TEORICA Y EMOCIONAL, IRREDUCTIBLES A AQUELLA, (2) CONTRASTAR LA REFLEXION SOBRE LA VINCULATIVIDAD CON LA MANERA EN QUE SE PRESENTA ESTE FENOMENO EN LA SOCIOLOGIA RELACIONAL A TRAVES DEL CONCEPTO DE RELACION SOCIAL, ASIMISMO, ESTUDIAREMOS COMO SE CONSTITUYEN LOS VINCULOS DE SIMPATIA SOCIAL, CUYA FUENTE ES DE CARACTER EMOTIVO,(3) DESTACAR LA DIMENSION MORAL DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD, IMPLICITA EN EL USO QUE DE ESTE CONCEPTO HACEN LA PSICOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES, PARA ELLO SEGUIREMOS INICIALMENTE LA ARTICULACION DE PERSONALIDAD, CULTURA Y MORAL PRESENTE EN LA NOCION DE IDENTIDAD PRACTICA DE C, M, KORSGAARD, PERO EXAMINANDO TAMBIEN LAS CRITICAS QUE SE LE HAN HECHO POR SU CONSIDERACION INSUFICIENTEMENTE RADICAL DE LA DIMENSION SOCIAL DE LA ACCION O SU EXCESIVA CONFIANZA EN LA REFLEXION, SERVIRAN COMO REFERENCIA LAS INTERPRETACIONES CONTEMPORANEAS DE HEGEL (R, PIPPIN) Y DE HEIDEGGER (S, CROWELL),(4) PROPONER UNA ARTICULACION TEORICA DE LA RELACION ENTRE VINCULOS, EMOCION E IDENTIDAD, SE DESARROLLARA UNA CATEGORIZACION DE LOS VINCULOS SOCIALES QUE ATIENDA A SU VARIABLE DIMENSION EMOCIONAL Y MORAL, PRESTANDO ATENCION A LA GENESIS DE BIENES RELACIONALES Y A LOS PROCESOS DE IDENTIFICACION COLECTIVA, ES DECIR, A COMO SE GENERA UN GENUINO SENTIDO DEL NOSOTROS, DICHA CATEGORIZACION SERVIRA PARA ANALIZAR LA MANERA EN QUE LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS (POST-IDEOLOGICAS O POST-POLITICAS) ELABORAN SUS CODIGOS SOCIALES VINCULATIVIDAD\OBLIGACIÓN\IDENTIDAD\IDENTIDAD PRÁCTICA\EMOCIÓN\RELACIÓN SOCIAL\VÍNCULO SOCIAL Y VÍNCULO MORAL