Descripción del proyecto
El 19% de la población europea adulta sufre dolor moderado o intenso, incrementándose el porcentaje de personas que lo sufren en los segmentos poblacionales de mayor edad, Por tanto, la búsqueda de soluciones terapéuticas es un reto sanitario en nuestros días, especialmente importante en poblaciones cada vez más envejecidas como las europeas, La principal necesidad médica no cubierta en este ámbito es lograr fármacos con una mayor eficacia, con menores efectos adversos y con capacidad de modificar la progresión y cronificación del dolor,Diferentes estudios sugieren que la neuroinflamación, caracterizada por la infiltración de células inmunes pero también por la activación de células gliales y la producción en el sistema nervioso central (médula espinal fundamentalmente) de mediadores inflamatorios que afectan (exacerban) la función neuronal, juega un papel importante en la inducción y mantenimiento del dolor crónico, La inhibición de estos procesos de neuroinflamación emerge por tanto como una nueva estrategia para desarrollar analgésicos más efectivos,Esta iniciativa de investigación público (UAM y CSIC)-privada (ESTEVE) está dirigida a la validación de nuevas dianas farmacológicas en la interfaz neuro-inmune para el tratamiento efectivo del dolor y limitar su progresión, así como al desarrollo de modelos in vitro que se puedan aplicar en fases tempranas del descubrimiento de fármacos, En particular, INFLAPAIN propone la validación farmacológica a nivel preclínico de 6 dianas moleculares implicadas en neuroinflamación como nuevas aproximaciones al tratamiento del dolor crónico, con impacto potencial no sólo para alivio del dolor, también para evitar la progresión y cronificación del dolor, Para ello, se desarrollarán modelos preclínicos traslacionales, valorizables en su aplicación posterior al descubrimiento de fármacos, que permitan evaluar el efecto que la modulación de la neuroinflamación tiene sobre el dolor, Por último, el proyecto destaca como un elemento fundamental la diferenciación y ventajas competitivas de las nuevas aproximaciones terapéuticas respecto a las ya existentes, mediante la comparación con analgésicos de referencia conocidos, tanto en términos de eficacia como de seguridad,El resultado, para las dianas farmacológicas que eventualmente se validen en base a su mecanismo de acción novedoso y eficacia-seguridad superior, abrirá la posibilidad de iniciar en un futuro programas de descubrimiento de fármacos que actúen específicamente sobre las dianas/mecanismos de acción validados, así como la aplicación de estos modelos para predecir tempranamente el potencial de nuevos fármacos para aliviar el dolor y limitar su progresión (neuroinflamación/neuroprotección),