Unidad de Geodetección, análisis y georreferenciación de Patrimonio Histórico-cu...
Unidad de Geodetección, análisis y georreferenciación de Patrimonio Histórico-cultural Agroalimentario para línea de investigación del CEI A3
En la Universidad de Cádiz existe un gran número de grupos de investigación de distintas temáticas, tanto de áreas de ciencias experimentales como de áreas de humanidades, que están interesados en poder disponer de medios para ide...
ver más
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores1448
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2013-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto UNCA13-1E-2610
Líder del proyecto
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores1448
Presupuesto del proyecto
188K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
En la Universidad de Cádiz existe un gran número de grupos de investigación de distintas temáticas, tanto de áreas de ciencias experimentales como de áreas de humanidades, que están interesados en poder disponer de medios para identificar, localizar, georreferenciar y analizar los vestigios históricos, culturales y etnográficos relacionados diacrónicamente con las actividades agroalimentarias en general y con las vitivinícolas en particular, Este interés no sólo se centra en la escala micro y la dimensión subterránea, también en las escalas semimicro y macro, y en dimensiones superficiales y emergentes, El objetivo científico principal es el avance cualitativo en el estudio histórico, analítico, geográfico de los vestigios culturales y naturales de la actividad agrícola en distintos momentos históricos hasta la actualidad, considerando los artefactos pero también los paisajes, todo ello con un interés destacado por recuperar información muy variada y propiciar su transferencia hacia los nuevos sistemas productivos; no menos importante es la transferencia potencial hacia las prácticas agrarias sustentadas en el desarrollo sostenible que se alimenta de las relaciones históricas con el medio y la producción como gran banco de experiencias humanas susceptible de aportar ideas innovadoras en el presente, La propuesta tiene también interés para áreas cómo Análisis Geográfico Regional y Criminología,