Descripción del proyecto
El proyecto de investigación y desarrollo que presentamos tiene como objetivo la creación de un sistema de teledetección con dron para la caracterización espectral de las especies de algas presentes en las rías baixas, el cual será alimentado con una pila de hidrógeno.La teledetección es una técnica que permite obtener información de la superficie terrestre mediante el análisis de la energía electromagnética que emite o refleja la misma. En el caso de la detección de algas, se hace uso de la radiación infrarroja cercana (NIR) y la radiación visible (VIS), las cuales son sensibles a la clorofila y los pigmentos asociados a las algas.En este proyecto, se empleará un dron para llevar a cabo la teledetección de las algas en las rías baixas. El dron será equipado con una cámara hiperespectral, que permitirá obtener información detallada sobre la composición espectral de las algas en cada punto de la superficie del agua. De esta forma, se podrá realizar un mapeo de la distribución de las especies de algas en la ría, lo cual será de gran utilidad para la toma de decisiones en materia de gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos.La teledetección con drones ha demostrado ser una herramienta valiosa para la obtención de datos precisos y detallados sobre la distribución espacial de las algas en el medio marino. Sin embargo, el uso de baterías tradicionales para la alimentación de los drones limita la duración de los vuelos y, por lo tanto, la cantidad de datos que se pueden recopilar.Para el suministro de energía del dron, se utilizará una pila de hidrógeno, que proporcionará una fuente de energía limpia y renovable. Las pilas de hidrógeno son dispositivos que generan electricidad a partir de la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno, sin emitir gases contaminantes. El hidrógeno será almacenado en una botella de alta presión, y será obtenido del aire ambiente mediante un electrolizador alimentado con los paneles fotovoltaicos instalados en la sede de SOLTEC ingenieros, socios y líderes del proyecto, por lo que será alimentado con hidrógeno verde.La utilización de una pila de hidrógeno como fuente de energía para el dron supone una serie de ventajas con respecto a las baterías convencionales. En primer lugar, la pila de hidrógeno proporciona una mayor autonomía al dron, lo que permitirá llevar a cabo misiones de mayor duración y alcance. Además, el tiempo de recarga es mucho menor que el de las baterías convencionales, lo que reducirá el tiempo de inactividad del dron.En cuanto a la caracterización espectral de las algas, se emplearán técnicas de procesamiento de imágenes y análisis espectral para obtener información sobre los pigmentos asociados a las diferentes especies de algas presentes en la ría. Esta información permitirá realizar una identificación precisa de las especies de algas presentes en la ría, lo cual será de gran utilidad para la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos.Una vez que se haya asegurado el correcto funcionamiento del sistema, se realizarán vuelos de prueba para verificar su rendimiento y la calidad de los datos recopilados. Para ello, se seleccionarán áreas de interés en las Rías Baixas y se realizarán vuelos en entorno controlado para validar la tecnología desarrollada en el proyecto.En resumen, el proyecto que presentamos tiene como objetivo la creación de un sistema de teledetección con dron alimentado con una pila de hidrógeno para la caracterización espectral de las especies de algas presentes en las Rías Baixas. Este sistema permitirá obtener información detallada sobre la distribución de las especies de algas en la ría, lo cual será de gran utilidad para la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos. SOFT-SENSOR\COMPUTACION EN LA NUBE\CIENCIA DE DATOS\APRENDIZAJE AUTOMATICO\AGUAS RESIDUALES\MONITORIZACION AMBIENTAL\CALIDAD DEL AGUA