Descripción del proyecto
Según el informe de 'Aumento de las temperaturas por ciudades en España' del Observatorio de Sostenibilidad, las 52 principales ciudades españolas aumentaron su temperatura una media de 0,73º en la década 2011-2020 respecto al periodo de referencia 1981-2010; y si bien las zonas verdes se multiplicaron por 4,5 (de 13.501 a 64.800) el efecto de las mismas no ha sido suficiente para mitigar el efecto de la isla de calor en las ciudades españolas. El control y la mitigación de estas anomalías climáticas en los espacios urbanos es básico para: reducir la demanda de energía asociada a comportamiento térmico y energético de los edificios, mejorar el confort en los espacios urbanos, limitar la afección a la salud de los habitantes y reducir la contaminación atmosférica mejorando así la calidad del aire. Este control debe llegar de la mano de un desarrollo urbano sostenible, tal y como reclama la propia ONU a través de la Nueva Agenda Urbana, en la que estima que en 2050 el 80% del mundo vivirá en ciudades, lo que demandará la utilización de más espacio natural, ocasionando una alteración de los equilibrios ambientales.En este escenario se detecta la necesidad plantear soluciones que permitan actuar en las tramas urbanas existentes en pequeños municipios donde, si bien no existe el efecto de la isla de calor, si se pueden detectar puntos focales de calor que en caso de no corregirse, terminarán por generar zonas de alta vulnerabilidad climática, donde los efectos del cambio climático intensificará los microclimas anómalos generados. Estas estructuras urbanas en consolidación presentan un mayor campo de acción para la implementación de espacios públicos urbanos correctores, así como para la regeneración de los existentes con premisas de mitigación de sobrecalentamiento, ayudando a aumentar su resiliencia frente al cambio climático. El objetivo general de este proyecto es desarrollar una herramienta integrada para evaluar pequeñas áreas urbanas con vulnerabilidad climática, detectar los puntos calientes y aportar soluciones de actuación vinculadas al tipo de material de cobertura en los suelos y al índice y tipología de vegetación utilizadas como factores determinantes de la temperatura de la superficie del suelo, y del microclima en los espacios exteriores, que contribuya a la optimización de los espacios públicos de estas áreas. Para esto se establecerá la metodología de evaluación de pequeñas áreas urbanas y de detección y análisis de puntos calientes, mediante el mapeo a través de sensores meteorológicos e imágenes aéreas multiespectrales adquiridas con drones en combinación con imágenes satelitales que habilitarán la medición masiva en contextos específicos, permitiendo registrar el comportamiento climático asociado a cada tipología de espacio público urbano y la imagen dinámica que nos facilitará el conocimiento de los movimientos climáticos entre los diferentes espacios.Durante la ejecución del proyecto se tomarán de manera continua datos ambientales e imágenes multiespectrales con dron de manera en las zonas de casos de estudio para construir un conjunto de datos que sirva para el entrenamiento de modelos de detección de anomalías climáticas. También se generarán modelos de predicción espacio temporal que permitan construir mapas futuros de variables ambientales.En resumen mediante la análisis de las tramas urbanas, los modelos de vegetación para paliar el efecto térmico, la influencia climática de los materiales de cobertura del suelo, el diseño bioclimático de los espacios públicos, los vehículos aéreos no tripulados (UAS), los sensores ópticos para captura de imagen multiespectral, la inteligencia artificial para generación de modelos de detección y predicción se busca contribuir a la solución de un problema incipiente y con alto impacto económico, social y medioambiental. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES\RECICLAJE DE MEMBRANAS\ECONOMIA CIRCULAR\RECICLADO DE LODOS\REUTILIZACION DE AGUA\CALIDAD DE AGUA Y LODOS\RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS\MICRONANOPLASTICOS\SISTEMAS HIBRIDOS\TECNOLOGIA DE MEMBRANAS