Descripción del proyecto
ESTE PROYECTO SE PROPONE DESARROLLAR UNA METODOLOGIA ROBUSTA, BASADA EN LA EVALUACION OBJETIVA, QUE PERMITA REALIZAR UN ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS POTENCIALES PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTE ASOCIADOS CON LOS PROYECTOS DE EXPLOTACION DE LOS RECURSOS DE GAS DE ESQUISTO EN ESPAÑA, EN LAS FASES INICIALES DE UN PROYECTO QUE INVOLUCRA SISTEMAS NATURALES POCO CONOCIDOS, LA METODOLOGIA DEBE TENER EN CUENTA LAS INCERTIDUMBRES EN LA INFORMACION DISPONIBLE Y SU IMPACTO SOBRE LOS RIESGOS, A TRAVES DE UNA CUANTIFICACION FORMALIZADA DE AQUELLAS, LOS RESULTADOS DE LA METODOLOGIA SERAN POR TANTO DOS: LA BONDAD DEL EMPLAZAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS RIESGOS Y LAS INCERTIDUMBRES ASOCIADAS,EL PRIMER PASO PARA LA CREACION DE LA METODOLOGIA ES LA RECOPILACION DE LA INFORMACION EXISTENTE SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES (BARNET SHALE, MARCELLUS SHALE, NEW ALBANY SHALE, ETC,) Y DE LOS INCIDENTES QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN DICHOS PROYECTOS, ESTABLECIENDO LAS CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUJERON ESOS ACCIDENTES Y COMO SE PODRIAN HABER CONTROLADO, DE ESTA MANERA, SE PODRA ESTABLECER UNA BASE DE DATOS DE ENTRADA CON LOS ACCIDENTES DOCUMENTADOS, SUS CARACTERISTICAS (TIPO DE IMPACTO, FRECUENCIA, GRAVEDAD) Y LAS CAUSAS QUE LO PROVOCARON,A PARTIR DEL CONOCIMIENTO GEOLOGICO DE CADA ZONA DE INVESTIGACION, SE IDENTIFICARAN LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONTROL DE LOS RIESGOS, DE ESTA FORMA, PODRA PARTICULARIZARSE EL ESTUDIO SEGUN LAS FASES DEL MISMO: A) INVESTIGACION PRELIMINAR Y PREPARACION DE LA PERFORACION; B) POZOS VERTICALES; C) POZOS HORIZONTALES; D) FRACTURACION HIDRAULICA; E) PRODUCCION A TRAVES DEL POZO; F) ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DE RETORNO; G) OTRAS OPERACIONES,EN CADA UNA DE ESTAS ETAPAS, SE VALORARAN LOS IMPACTOS INTERMEDIOS Y LOS FINALES (SALUD HUMANA), EMPLEANDO TECNICAS ESTADISTICAS BASADAS EN EL METODO DELPHI PARA, A PARTIR DE LA OPINION DE EXPERTOS, ESTABLECER LOS RIESGOS SEGUN RANGOS DE PELIGROSIDAD,LA METODOLOGIA SE VALIDARA APLICANDOLA A LAS CONDICIONES GEOLOGICAS DE LAS DIVERSAS ZONAS DE ESPAÑA DONDE SE ESTEN REALIZANDO INVESTIGACIONES DE CAMPO, LOS DATOS OBTENIDOS SERAN UTILIZADOS PARA FUNDAMENTAR LA CONCEPTUALIZACION DE LOS ELEMENTOS CLAVE DEL SISTEMA, INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES DE PERFORACION, EL COMPORTAMIENTO GEOMECANICO DE LA FRACTURACION HIDRAULICA, LA POTENCIAL MIGRACION DE LOS FLUIDOS A TRAVES DE LOS ESTRATOS GEOLOGICOS SUPERIORES, POZOS Y FALLAS, ASI COMO LAS POSIBLES RESPUESTAS DE LOS ACUIFEROS SUPERIORES A LAS PERTURBACIONES PRODUCIDAS, EL MODELO, UNA VEZ VALIDADO, ESTARA EN CONDICIONES DE SER APLICADO A DIFERENTES TIPOS DE ESCENARIOS, DE FORMA QUE SEA CAPAZ DE CATEGORIZAR LOS RIESGOS DE LOS DIFERENTES EMPLAZAMIENTOS IDENTIFICANDO LOS POTENCIALES RIESGOS CRITICOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE,EL IMPACTO CIENTIFICO-TECNICO, SOCIAL Y ECONOMICO QUE PUEDE ESPERARSE DEL DESARROLLO DE ESTA METODOLOGIA DE GESTION DE RIESGOS ES SU CONTRIBUCION A CLARIFICAR, SOBRE BASES CIENTIFICAS OBJETIVAS, LA RELACION COSTE/BENEFICIO DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS DEL GAS DE ESQUISTO EN ESPAÑA, CONTROVERSIA QUE, CON TODA SEGURIDAD, VA A CONSTITUIR UNA PARTE IMPORTANTE DEL DEBATE SOCIAL HACIA UN MODELO MEJORADO DE EFICIENCIA ENERGETICA EN LOS PROXIMOS AÑOS, GAS NO CONVENCIONAL\FRACTURACIÓN HIDRÁULICA\RIESGOS MEDIOAMBIENTALES\SISMICIDAD\INTEGRIDAD DE POZO\EVALUACIÓN DE RIESGOS