Descripción del proyecto
La sostenibilidad en la producción de alimentos es un tema crítico para la sociedad y la industria en las próximas décadas. La continua escalada de precios de los alimentos experimentada en este año 2023 no es casual y se debe en buena parte a los altos costes energéticos de los fertilizantes, y el cambio energético ya en marcha no prevé una bajada de estos costes. Por tanto, la utilización de medios de control de plagas que eviten el uso de fertilizantes y, a su vez, hagan que la producción agrícola sea más sostenible y ecológica, es un objetivo prioritario para la industria química actual. En el presente proyecto, se busca la síntesis más barata y eficiente de feromonas, compuestos capaces de controlar las plagas agrícolas de manera sostenible. El empleo de feromonas proporciona una producción agrícola más limpia y de calidad, sin embargo, el uso actual se circunscribe a tan solo un cinco por ciento de la superficie cultivada, debido a la dificultad de su síntesis industrial y su alto precio. Por tanto, una bajada significativa en el precio de producción de feromonas impactará directamente en su mayor uso y, por tanto, en una mayor y mejor producción de alimentos de base agrícola.Para todo ello, el presente proyecto abordará el paso clave de síntesis de varios tipos de feromonas comerciales, mediante el uso de catalizadores más baratos y sostenibles, tanto en fase líquida como en fase sólida. Este paso clave sintético consiste actualmente en una reacción de semi−hidrogenación de alquinos a alquenos en batch, catalizada en la mayoría de casos por el conocido como catalizador de Lindlar, un catalizador de paladio mezclado con plomo que, además, necesita la adición de quinolina externa para obtener los niveles de estereoselectividad requeridos. Este sistema catalítico solo permite la obtención de los isómeros cis (Z), y los isómeros trans (Z) deben obtenerse por rutas alternativas aun más complicadas. En este proyecto se propone la utilización de catalizadores de paladio libres de plomo y quinolina, y también catalizadores de hierro. Además, se diseñarán procesos en continuo, mucho más eficientes y seguros que los actuales procesos en batch. De esta manera, se espera que la producción de feromonas se incremente al menos un 25% respecto a la actual, de manera que no solo un mayor volumen de producción sino también un menor precio consiga un uso más extendido de las feromonas. Esperamos que los resultados prácticos de este proyecto se verán reflejados en un porcentaje gradualmente más alto de agricultores que utilicen estas soluciones debido al consecuente aumento de ventas. Además, gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas, la empresa podrá ampliar el portfolio de productos y de plagas potencialmente tratadas, ampliando el target de cultivos en España en general y en los países del mercado internacional donde la empresa tiene presencia. El impacto del proyecto se cristalizará en tan solo cinco años en un aumento de facturación estimado para la empresa de >4 M , con ganancias para los proveedores de >3.1 M y fuertes inversiones y contrataciones en la empresa. Se espera que >1.3M de toneladas de diversas frutas y hortalizas se beneficien de las nuevas feromonas, con impacto directo en el consumidor final. Los mayores beneficiados de este aumento de competitividad seré el agricultor, que es actualmente el eslabón más débil de la cadena, no solo en la consecuente reducción de la utilización de agentes fumigantes sino también en ganancias económicas. La posición destacada de la empresa en el mercado de feromonas en conjunción con una propuesta científica ambiciosa pero realista, basada en el conocimiento previo de un grupo de investigación consolidado a nivel internacional y perteneciente a un centro de excelencia nacional, dibujan un proyecto que contiene todos los elementos necesarios para conseguir un cambio paradigmático en el modelo de control de plagas español y europeo a medio plazo. BANCA\SIGLO XVII\SIGLO XVI\MONARQUIA HISPANICA\QUIEBRAS\ADMINISTRACION\RECAUDACION\COMERCIO\CREDITO