Descripción del proyecto
La crisis energética mundial, provocada por la reducción de reservas rentables de combustibles fósiles y distorsiones en el precio y distribución del gas natural, junto con conflictos en países productores, ha sido calificada como la primera crisis energética global por la Agencia Internacional de la Energía. Los combustibles fósiles cubren el 67% de la demanda energética, especialmente en transporte, calefacción e industria, con el transporte consumiendo el 30% de la energía y emitiendo el 37% del CO₂ global. Las políticas de descarbonización, como la electrificación de vehículos y el uso de biocombustibles avanzados (BioCAs), se enfrentan a desafíos, especialmente en sectores donde la electrificación no es viable a corto plazo y en particular, los BioCAs, derivados de materias primas renovables como biomasa y microalgas, son claves para la transición energética sin comprometer los objetivos de neutralidad climática para 2050. En este contexto, el objetivo general del proyecto BioCAs-CCU es diseñar, desarrollar e implementar una tecnología circular de síntesis de biocombustibles avanzados (SAF y e-Diesel), a partir de CO2 capturado y biomasa residual, basada en la combinación de un sistema de gasificación con un sistema catalítico de un solo paso, empleando para la síntesis, un sistema de microrreacción fabricado por impresión 3D. El proceso de producción empleará tres tipos de materias primas con alto grado de captura de CO2: microalgas, biomasa residual (orujillo y restos de poda de olivo) densificados con biorresina natural, y residuos de destilación de ésteres metílicos, optimizando su gasificación. El syngas resultante será procesado mediante la tecnología Fischer-Tropsch mediante una tecnología catalítica novedosa de un solo paso para obtener SAF (Sustainable Aviation Fuel) y e-Diesel, potenciada por la adaptación de sistemas catalíticos compactos tipo microrreactor, lo que simplifica tanto la operatividad como los costes de inversión del proceso de síntesis, haciéndolo asequible a industrias energéticas de tamaño medio. Para paliar el déficit de hidrógeno en el proceso, se incorporará una tecnología de producción de H₂ a partir de la electrooxidación de aguas residuales, utilizando aguas glicerosas y alpechín.Entre las fortalezas del proyecto, destaca su carácter ambicioso al abordar e integrar soluciones tecnológicas químicas de vanguardia en un contexto de relevancia a nivel estratégico para el sector energético, proponiendo una línea de acción en concordancia con principios de sostenibilidad y circularidad. Esto se logra gracias a la conformación de un consorcio potente balanceado entre industria y universidad para asumir cada uno de los retos tecnológicos que supone la propuesta. El consorcio del proyecto BioCAs-CCU incluye empresas como Linares Biodiesel Technology SL, especializada en producción de ésteres metílicos; LIDERKIT expertos en producción de carrocerías de vehículos con materiales poliméricos; MELTIO, dedica al desarrollo de sistemas con tecnología propia para la fabricación aditiva en metal; e IBERFLUID del sector de la instrumentación de medida, control e implementación de instalaciones piloto.También se integra en el consorcio la agrupación de universidades y entidades de investigación compuesta por la Universidad de Zaragoza (enfocada en procesos de gasificación), la Universidad de Sevilla (para el desarrollo de los sistemas catalíticos de síntesis de un solo paso de SAF y e-Diesel); las Universidades de Granada y Jaén (para el desarrollo de los dispositivos tipo microrreactor) y finalmente la Fundación FIDEAS (centrada en la producción de hidrógeno).