La presencia de fitopatógenos del suelo y las enfermedades que producen en los cultivos es un fenómeno global que compromete garantizar la seguridad alimentaria para una población mundial en progresivo aumento. Para luchar contra...
ver más
01/01/2022
FERTINAGRO NUTRIGE...
236K€
Presupuesto del proyecto: 236K€
Líder del proyecto
FERTINAGRO NUTRIGENIA
Adquisicion, comercializacion, intermediacion y distribucion de productos alimenticios, quimicos, agroquimicos etc
TRL
4-5
| 1M€
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2022-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto CPP2022-009702
Líder del proyecto
FERTINAGRO NUTRIGENIA
Adquisicion, comercializacion, intermediacion y distribucion de productos alimenticios, quimicos, agroquimicos etc
TRL
4-5
| 1M€
Presupuesto del proyecto
236K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
La presencia de fitopatógenos del suelo y las enfermedades que producen en los cultivos es un fenómeno global que compromete garantizar la seguridad alimentaria para una población mundial en progresivo aumento. Para luchar contra este problema, los agricultores usan técnicas de desinfección agresiva con biocidas no contaminantes como el ozono y el peróxido de hidrógeno. Sin embargo, estos tratamientos para el control de fitopatógenos no son selectivos, por lo que su aplicación conlleva un daño generalizado sobre la microbiota edáfica, disminuyendo la salud de los suelos agrícolas. Esta degradación del ecosistema edáfico se traduce en una pérdida de funciones ecosistémicas imprescindibles para el correcto desarrollo de los cultivos, lo que provoca una pérdida en el rendimiento de los mismos, así como una mayor vulnerabilidad ante enfermedades.Según la FAO, se estima que alrededor de un tercio de los suelos del planeta se encuentra en proceso de degradación, por lo que es urgente desarrollar herramientas que permitan regenerarlo. Para ello, es fundamental conocer cómo funcionan los ecosistemas edáficos y las relaciones que se establecen entre los microorganismos que lo habitan. En este contexto, el desarrollo de una nueva generación de bioproductos basados en bioestimulantes y consorcios microbianos podría ser fundamental en la regeneración de los ecosistemas edáficos.BIOCONSOIL propone el desarrollo de bioproductos para la regeneración edáfica basados en bioestimulantes microbianos y no microbianos, los cuales se diseñarán a través del estudio del microbioma de suelos perturbados y no perturbados con tratamientos de desinfección agresivos y no selectivos basados en ozono y peróxido de hidrógeno. Se evaluará el impacto sobre el ecosistema edáfico que tienen los tratamientos de desinfección, poniendo el foco sobre bioindicadores de salud edáfica y las estructuras que forman las poblaciones microbianas antes y después de aplicar los tratamientos. La información resultante será fundamental para el diseño de los bioproductos, cuyos prototipos serán evaluados en sistemas controlados de microcosmos, pasando por un proceso de selección. Finalmente, los bioproductos con mejores resultados serán escogidos para ser estudiados en pruebas agronómicas sobre cultivo de tomate, un cultivo de referencia en España que comúnmente es afectado por fitopatógenos del suelo.Además, el presente proyecto pretende atajar una de las principales limitaciones que tiene en la actualidad el uso de consorcios microbianos en la agricultura y que compromete su viabilidad. Comúnmente, estos consorcios están compuestos por microorganismos exógenos al ecosistema en el que se inoculan, lo que provoca que sean fácilmente rechazados por la microbiota autóctona, comprometiendo la eficacia del inóculo. Esto se podría solucionar mediante el uso de microorganismos nativos aislados del mismo ecosistema en el que se van a aplicar. S.AUREUS\VESICULAS EXTRACELULARES\VACUNA\SISTEMA INMUNE