Descripción del proyecto
PTERIDIUM AQUILINUM ES UN HELECHO AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO POR TODO EL MUNDO, PRESENTE EN COMUNIDADES FORESTALES ABIERTAS ANTES DE QUE SE PRODUJERA EL IMPACTO HUMANO EN EL MEDIO NATURAL. ACTUALMENTE, ESTA MUY EXPANDIDO DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL USO DE LA TIERRA, Y A LA AGRESIVIDAD DE ESTA PLANTA HACIA POSIBLES COMPETIDORES. EL CAMBIO CLIMATICO PROPICIA SU PROPAGACION POR EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA, Y LAS CONDICIONES MAS HUMEDAS EN COMBINACION CON MAS HORAS DE SOL, LO QUE EXTIENDE SU PERIODO DE CRECIMIENTO. ESTE HELECHO COMPARTE RASGOS DE MUCHAS ESPECIES INVASORAS, COMO REPRODUCCION VEGETATIVA EXTENSA (SISTEMA DE RIZOMA BAJO TIERRA), AMPLITUD ECOLOGICA, CLIMATICAMENTE ADAPTABLE, TOLERANTE A UNA AMPLIA GAMA DE CONDICIONES EDAFICAS, ESPORAS AUTOFERTILIZANTES (EN OCASIONES) Y BAJO GRADO DE PRESION HERBIVORA/PATOGENA. ADEMAS, ESTE HELECHO TIENE UN VASTO ARSENAL QUIMICO, CAPAZ DE IMPEDIR TANTO EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS COMPETIDORAS, COMO EL ACOSO DE MAMIFEROS E INSECTOS. LOS COMPUESTOS QUIMICOS DE ESTE HELECHO, MAS ESTUDIADOS, SON GLUCOSIDOS CIANOGENICOS (PRUNASINA Y VICINA), GLUCOSIDOS DE ILLUDANO (PTAQUILOSIDO, CAUDATOSIDO, PTESCULENTOSIDO), PTEROSINAS (MAS DE UNA DOCENA) Y SELLIGUEAIN, UN INHIBIDOR DE LA GERMINACION. SE HA CONSTATADO QUE EXISTE VARIACION TEMPORAL Y ESPACIAL A GRAN ESCALA EN EL CONTENIDO, LO QUE INDICA LA EXISTENCIA DE QUIMIOTIPOS. LOS NIVELES SON A MENUDO BASTANTE ALTOS, MEDIDOS TANTO COMO CONCENTRACION EN LA BIOMASA COMO CANTIDAD DE TOXINA POR UNIDAD DE AREA, RESULTADO INQUIETANTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE. ENTRE TODOS ESTOS COMPUESTOS, LOS GLUCOSIDOS DE ILLUDANO HAN RECIBIDO UNA MAYOR ATENCION, YA QUE PARECEN SER LOS RESPONSABLES DE CAUSAR DESARROLLO TUMORAL EN GANADO (CANCER DE VEJIGA URINARIA), HEMATURIA ENZOOTICA BOVINA, Y CANCER TAMBIEN EN HUMANOS (CANCER GASTRICO EN PERSONAS QUE LO INGIEREN EN LA DIETA), POR LO QUE LA OMS/IARC HA CLASIFICADO A PTERIDIUM COMO "POSIBLE CARCINOGENO HUMANO" (GRUPO 2B). ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS INDICAN UNA MAYOR PREVALENCIA DEL CANCER GASTRICO EN ZONAS CON MUCHOS HELECHOS, AUNQUE EL HELECHO NO FORME PARTE DE LA DIETA. SE CREE QUE, EN ESE CASO, LA FUENTE DE EXPOSICION PUEDE SER LA LECHE Y/O LA CARNE DE VACAS QUE CONSUMEN EL HELECHO, LAS ESPORAS/POLVO DE LA PLANTA CUANDO SE INHALAN, Y EL DE AGUAS CONTAMINADAS POR LIXIVIACION DE LOS COMPUESTOS TOXICOS A SUELOS Y ACUIFEROS, YA QUE SE HA DEMOSTRADO LA PRESENCIA DE, AL MENOS, PTAQUILOSIDO EN LECHE, EN ESPORAS Y EN AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS. EN ESPAÑA, LAS REGIONES AUTONOMICAS DE GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA Y PAIS VASCO, JUNTO CON EXTREMADURA, REPRESENTAN UN ARCO FITOGEOGRAFICO HETEROGENEO EN EL QUE EL HELECHO DESTACA POR SU CONSIDERABLE ABUNDANCIA, QUE SE CARACTERIZA POR LA EXPLOTACION, TANTO EXTENSIVA COMO INTENSIVA, DE GANADO BOVINO, OVINO Y CABALLAR, CONSTITUYENDO LA PRESENCIA DE ESTE HELECHO UN RIESGO MUY IMPORTANTE PARA LA PRODUCCION ANIMAL, Y PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. NO EXISTEN DATOS RECIENTES DE LA EXPANSION DE LA PLANTA NI DEL CONTENIDO DE TOXINAS EN PLANTAS DE PTERIDIUM EN ESTAS ZONAS, POR LO QUE NO HAY DATOS FIABLES DE RIESGO. ADEMAS, FALTA INFORMACION QUE RELACIONE CONTENIDO EN TOXINAS CON EFECTO CARCINOGENICO, Y CON LA INDUCCION DE DAÑO EN EL DNA, QUE ES LA CAUSA DE SU CARCINOGENICIDAD. POR ESTAS RAZONES, CONSIDERAMOS QUE ES NECESARIO, Y ADEMAS URGENTE, ABRIR UNA LINEA DE INVESTIGACION QUE ABORDE UN ESTUDIO EN PROFUNDIDAD SOBRE LA SITUACION DE PTERIDIUM EN NUESTRO PAIS.