Descripción del proyecto
LAS ULTIMAS REFORMAS HABIDAS EN EL DERECHO ESPAÑOL DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL HAN TOMADO COMO REFERENCIA BASICA LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS QUE SE DAN EN LAS GRANDES SOCIEDADES ABIERTAS Y QUE, CON GRAN FRECUENCIA, ACUDEN A LOS MERCADOS DE VALORES. EL LEGISLADOR HA ATENDIDO TALES CUESTIONES SIN HACER DISCRIMINACION ALGUNA EN RAZON DE LA DIMENSION DE LA EMPRESA, DISPONIENDO COMO REGLAS COMUNES AQUELLAS SOLUCIONES Y RESPUESTAS QUE, EN MUCHAS OCASIONES, PARECEN MAS APROPIADAS PARA EMPRESAS DE GRAN DIMENSION. SE HAN GENERALIZADO, POR TANTO, UNAS NORMAS Y CRITERIOS QUE PUEDEN RESULTAR ADECUADOS A EMPRESAS DE TAL RELEVANCIA PERO QUE, SIN EMBARGO, PARECEN DEJAR DE LADO A EMPRESAS DE MENOR DIMENSION. ESTE RESULTADO CONTRASTA CON EL HECHO DE QUE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL ESPAÑOLA SE CARACTERIZA POR UN PREDOMINIO ABSOLUTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.LA SITUACION DESCRITA AFECTA PRINCIPAL AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE AL PODER DE DECISION EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL Y EN COMO, Y CON QUE FINES, ESTE SE HA DE ACTUAR. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, LAS REFORMAS HABIDAS HAN INCIDIDO, DE MODO PARTICULAR, EN EL ESTATUTO AL QUE QUEDAN SUJETOS LOS ADMINISTRADORES DE UNA SOCIEDAD DE CAPITAL. LA ACTUACION DE ESTOS REPERCUTE Y AFECTA A UNA PLURALIDAD DE INTERESES QUE SIEMPRE ES PRECISO CONSIDERAR ADECUADAMENTE, A LA VEZ QUE RESULTA IMPRESCINDIBLE QUE TALES SUJETOS PUEDAN DISPONER DE LA NECESARIA DISCRECIONALIDAD TECNICA. EN ESE JUEGO DE INTERESES, LA RELEVANCIA DE LA DIMENSION EMPRESARIAL RESULTA RELEVANTE A LA HORA DE VALORAR LA ACTUACION DE GESTION QUE SE SIGUIERA, MAXIME CUANDO COMO SUCEDE EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SE DA UN DISTANCIAMIENTO ENTRE LA PROPIEDAD (TITULARIDAD DEL CAPITAL) Y EL PODER DE DECISION (MANAGEMENT), Y QUE INCLUSO LLEVA A QUE, EN OCASIONES, LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL SE REPRODUZCA, CON MAS O MENOS MATICES, EN EL ORGANO DE GESTION.DE CONFORMIDAD CON LA HIPOTESIS DE PARTIDA, SE ATIENDE A LAS ULTIMAS REFORMAS DE NUESTRO DERECHO POSITIVO QUE HAN VENIDO A INCIDIR EN EL ESTATUTO QUE DISCIPLINA LA ACTUACION DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES, EN CUANTO TITULARES DEL PODER DE DECISION EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CONSTITUIDA BAJO FORMA DE SOCIEDAD DE CAPITAL, VERIFICANDO LA EFICACIA DE SUS PREVISIONES Y ACOMODANDO LAS EXIGENCIAS LEGALES A LAS PARTICULARIDADES QUE PRESENTA EL EJERCICIO DEL PODER DE DECISION EMPRESARIAL EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.EL NUCLEO CENTRAL DEL PROYECTO QUE SE DESEA LLEVAR A CABO HA DE CENTRARSE EN EL ESTUDIO Y ANALISIS DE LA NORMATIVA SUSTANTIVA-MERCANTIL. ESTE PROCEDER ESTA ABSOLUTAMENTE JUSTIFICADO, DADA LA CENTRALIDAD QUE OCUPA RESPECTO DE LA MATERIA OBJETO DEL PROYECTO, ASI COMO EN RAZON DE SU PROYECCION TANTO DOGMATICA COMO PRACTICA.EL OBJETIVO BUSCADO ES EL DE ANALIZAR LAS PREVISIONES DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL SOBRE TODAS ESTAS CUESTIONES, VERIFICANDO AQUELLAS REGLAS EN LAS QUE SE JUSTIFICA SU CARACTER COMUN A TODA SOCIEDAD DE CAPITAL, AL IGUAL QUE AQUELLAS OTRAS QUE, DERIVADAS DE LA GENERALIZACION DE UN MODELO ADECUADO A EMPRESAS DE GRAN DIMENSION, PRESENTAN O PUEDEN PRESENTAR DISFUNCIONALIDADES CUANDO VAN REFERIDAS A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.A TODO LO ANTERIOR SE UNE LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE TRANSVERSAL, EN EL QUE SE CONSIDEREN NO SOLO LOS ASPECTOS SUSTANTIVO-MERCANTILES SINO, DEL MISMO MODO, LA REGULACION TRIBUTARIA, ASI COMO LA REGULACION PENAL, TODO ELLO COMO CONSECUENCIA DE LAS REFORMAS HABIDAS EN EL AMBITO FISCAL AL IGUAL QUE EN EL CODIGO PENAL. EQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS\RESPONSABILIDAD\DEBERES\ESTATUTO\ADMINISTRADORES\GESTIÓN EMPRESARIAL