Descripción del proyecto
El ictus o enfermedad cerebrovascular es una enfermedad aguda, grave, potencialmente mortal y muy incapacitante que se produce cuando hay un fenómeno de hipoperfusión cerebral, generalmente causado por la oclusión o rotura de un vaso del cerebro. En Europa, el ictus es la segunda causa de mortalidad después de la cardiopatía isquémica y, según datos del Observatorio del Ictus y la Organización Mundial de la Salud, su coste anual es de 27.000 millones de euros, de los cuales 18.500 (68,5%) corresponden a costes directos y 8.500 (31,5%) a costes indirectos. Hoy en día, los tratamientos disponibles siguen siendo muy limitados, y se centran especialmente en la recanalización de las arterias, ya sea con trombolíticos (tPA) o con tratamiento endovascular (EVT). Una recanalización exitosa mejora la probabilidad de un buen pronóstico del 24,8% al 58,1%, y casi el 90% de los pacientes siguen deteriorados después de 3 meses. Por lo tanto, los tratamientos de reperfusión son claramente insuficientes. Entre los mecanismos del daño cerebral tras el ictus, la reducción de la inflamación cerebral es una de las estrategias más prometedoras desde el punto de vista terapéutico. El consorcio prevé la neuroprotección antiinflamatoria como el enfoque más prometedor, y ApTOLL es un fármaco bien diferenciado dentro de la categoría de los antiinflamatorios. ApTOLL es un aptámero de primera clase que bloquea TLR4, un receptor clave en la activación de procesos inflamatorios implicados en un gran número de enfermedades, como el ictus.El estudio APRIL, el primer ensayo en pacientes con AIS con ApTOLL, fue un estudio de fase Ib/IIa finalizado en 2022 y demostró que la infusión de 0,2 mg/kg de ApTOLL en combinación con EVT en pacientes con AIS era segura y reducía la mortalidad a los 90 días. Además, la eficacia de ApTOLL como fármaco neuroprotector en la isquemia cerebral aguda se vio respaldada por resultados positivos consistentes en la mayoría de las medidas de resultado secundarias predefinidas, incluido el volumen final del infarto, el deterioro neurológico precoz y la discapacidad a largo plazo.Así pues, como consecuencia de los resultados clínicos positivos obtenidos en el ensayo APRIL y basándose en los elevados resultados de seguridad del fármaco y en los prometedores resultados como neuroprotector de ApTOLL, el objetivo principal del proyecto NEXTOLL es llevar a cabo un ensayo de fase IIb para evaluar la eficacia de ApTOLL en 300 pacientes con AIS antes de entrar en un ensayo pivotal de fase III. Para su ejecución, el presente consorcio ha sido constituido por parte de los mismos centros participantes, investigadores e investigadores que ya participaron en el estudio APRIL: Hospital Vall Hebron (HVH), Hospital de Bellvitge (HBELL), Hospital Germans Trias I Pujol (HGTiP), y Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV). Además de estos centros con amplia experiencia en ensayos clínicos con pacientes con ictus isquémico agudo (AIS) candidatos a tratamiento endovascular (TVE), como fue el caso del estudio APRIL, también se incluye en el proyecto la subcontratación de otros hospitales para asegurar el reclutamiento de pacientes necesario.NEXTOLL nos permitirá divulgar información que actualmente, una vez finalizado el ensayo APRIL, sigue siendo necesaria, como aumentar la dosis efectiva, o ampliar los criterios de inclusión avanzando hacia el posicionamiento de ApTOLL para ser administrado en cualquier hospital. NEXTOLL se diseñará para confirmar la eficacia y la seguridad de la administración aguda de 2 dosis diferentes de ApTOLL, en comparación con placebo, para la prevención del daño causado por el ictus isquémico y permitirá seleccionar la mejor dosis de ApTOLL para ser utilizada en un ensayo de fase III. Toda esta información se utilizará para llevar a cabo el diseño y preparar toda la documentación reglamentaria necesaria para iniciar un ensayo de fase III una vez finalizado el proyecto. MINDFULNESS\ESTUDIANTES\BULLYING\SALUD\COMPASION