Descripción del proyecto
LA HISTORIOGRAFIA DE LA MUSICA ESPAÑOLA CONTINUA INFLUIDA POR UN CENTRALISMO GEOGRAFICO, HISTORICO Y PERSONAL, QUE LE LLEVA A ESTUDIAR LAS GRANDES CAPITALES, SUS EPISODIOS MAS SIGNIFICATIVOS Y LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS, SIN EMBARGO, ESTE ENFOQUE ESTA SIENDO CONTRASTADO EN LOS ULTIMOS AÑOS CON ESTUDIOS DE LA MUSICA EN CIUDADES (OVIEDO, PONTEVEDRA, BARCELONA, GRANADA, ALMERIA) QUE OFRECEN UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA VIDA MUSICAL, REVELANDO LA VARIEDAD Y RIQUEZA DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES QUE CONVIVEN EN ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX, LA MUSICA FORMA PARTE DEL ENTRAMADO CULTURAL DE LAS CIUDADES COMO FORMA DE INTERACCION HUMANA, ORGANIZACION O ACTIVIDAD COMERCIAL, ESTE CONCEPTO AMPLIO DE CIUDAD LO COMPLETAMOS CON EL ESTUDIO DE LOS TEATROS COMO CENTROS CATALIZADORES DE LA ACTIVIDAD MUSICAL DE GENEROS MUY VARIADOS, NUCLEOS DE ACTIVIDAD SOCIAL Y DEBATES ESTETICOS DE GRAN MAGNITUD, UN TERCER FOCO DE ATENCION EN ESTA INVESTIGACION LO CONSTITUYEN LOS REPERTORIOS (LIRICO Y SINFONICO, ESPECIALMENTE) EN SUS MULTIPLES DIMENSIONES: CREACION, INTERPRETACION Y RECEPCION, POR ULTIMO, CONSIDERAMOS FUNDAMENTAL PRESTAR ATENCION A LOS MUSICOS (COMPOSITORES E INTERPRETES) E INSTITUCIONES QUE, A LA SOMBRA DE FIGURAS RELEVANTES YA DESTACADAS POR LA HISTORIOGRAFIA, CONSTITUYEN LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DE LA ACTIVIDAD MUSICAL EN CONTEXTOS CONCRETOS,COMO METODOLOGIA NOS APROXIMAMOS A LA MICROHISTORIA, APLICADA A LA MUSICOLOGIA, EN EL SENTIDO DE BUSCAR UNA MAYOR COMPLEJIDAD Y PROCURAR UNA MENOR GENERALIZACION DE LOS PROCESOS HISTORICOS, EL ANALISIS EXHAUSTIVO DE LAS FUENTES, EL AUMENTO DE LOS FOCOS DE ESTUDIO (O FIGURAS INDIVIDUALES DE INVESTIGACION) Y SUS REDES CONTEXTUALES DE RELACIONES DE GRUPO, Y EL CAMBIO DEL CAMPO DE OBSERVACION Y DE LA ESCALA A ESTUDIAR, NO SE TRATA DE HACER ENTONCES UNA HISTORIA LOCALISTA PARA LLEGAR A LOS PROCESOS GLOBALES, SINO DE MANTENER EN TODO MOMENTO LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS MACROHISTORICOS PERO ACERCANDO EL CARACTER DE ESA METODOLOGIA DE LA MICROHISTORIA, PARA LOGRAR UNA NUEVA APROXIMACION, MAS RICA, A LOS OBJETOS DE ESTUDIO,ADEMAS DE TODO TIPO DE DOCUMENTOS, CONSTITUYEN FUENTES FUNDAMENTALES PARA ESTA INVESTIGACION LAS PUBLICACIONES PERIODICAS GENERALES, CULTURALES O ESPECIFICAMENTE MUSICALES, QUE CONTIENEN UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACION MUSICAL RELEVANTE PARA NUESTRO ESTUDIO, POR TANTO, ESTE TRABAJO CONTINUA LAS INVESTIGACIONES INICIADAS CON EL PROYECTO DE INVESTIGACION I+D: PRENSA MUSICAL EN ESPAÑA (1822-1946): ESTUDIO Y DIFUSION INTERNACIONAL (MICINN, HUM 2007-66693) Y MUSICA Y PRENSA EN ESPAÑA: VACIADO, ESTUDIO Y DIFUSION ONLINE (MINECO, 2012-2014, HAR2011-30269-C03-01) COORDINADO ENTRE LAS UNIVERSIDADES DE OVIEDO, AUTONOMA DE BARCELONA Y GRANADA,NUESTROS OBJETIVOS SE CONCRETAN EN EL ESTUDIO CONTEXTUALIZADO DE CIUDADES, TEATROS, REPERTORIOS Y MUSICOS, CON UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR QUE NOS PERMITA ESTABLECER SUS PRACTICAS DISCURSIVAS, SOCIALES Y CULTURALES, CONTINUAMOS TAMBIEN EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LAS PUBLICACIONES PERIODICAS, YA INICIADO EN PROYECTOS ANTERIORES, AMPLIANDO LA TIPOLOGIA (PUBLICACIONES PERIODICAS GENERALES - DIARIOS) Y LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA (EUROPA E HISPANOAMERICA) DE LA PRENSA A ANALIZAR, LA PUBLICACION DE LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACION A TRAVES DE ARTICULOS CIENTIFICOS Y MONOGRAFIAS CONTRIBUIRA A CAMBIAR SUSTANCIALMENTE LA VISION DE LA MUSICA, COMPONENTE ESENCIAL DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD DE LOS SIGLOS XIX Y XX EN ESPAÑA, MUSICOLOGÍA\MICROHISTORIA\MÚSICA ESPAÑOLA\TEATRO LÍRICO\PRENSA MUSICAL\MÚSICA SINFÓNICA