Descripción del proyecto
En las últimas décadas el territorio urbano se ha extendido causado importantes modificaciones en el ciclo hidrológico natural. Por un lado, se ha aumentado la impermeabilidad del suelo, evitando la infiltración natural del agua de lluvia en el subsuelo y por otro lado, el uso del suelo urbano ha reducido la densidad de la vegetación natural lo que ha disminuido la capacidad de evapotranspiración de las aguas pluviales. Estos cambios en el régimen natural producen un aumento en la escorrentía, disminución de la respuesta hidrológica, aumento de caudales pico, disminución de la recarga natural de los acuíferos y del flujo base en cauces naturales, derivando en inundaciones con el consiguiente perjuicio y daño en personas e infraestructuras. El cambio climático acusa más los problemas mencionados ya que se espera el aumento en la frecuencia de eventos torrenciales. Tradicionalmente el objetivo del drenaje urbano ha sido evacuar las aguas pluviales de la superficie del modo más rápido posible, de manera que no afectasen a la vida cotidiana de los habitantes. Sin embargo, en eventos torrenciales este criterio suele fallar al superarse la capacidad del sistema de drenaje tradicional de elementos como imbornales, sumideros y redes de colectores. El crecimiento de las ciudades y, en consecuencia, de las superficies impermeables, ha provocado que las capacidades necesarias en estas redes sean cada vez mayores, ocasionando complejos problemas técnicos y económicos. En este contexto cada vez es más generalizada, y en determinadas zonas urbanas obligatoria, la implementación de elementos de Drenaje Urbano Sostenible o SuDS (de Sustainable Urban Drainage Systems) en el diseño del drenaje urbano y la gestión del riesgo de inundación en zona urbana. Distintos tipos de pavimentos drenantes se emplean ya como SuDS, pero este no es el caso habitual de los pavimentos fabricados con mezclas bituminosas en zona urbana. Existe una larga tradición en el uso de pavimentos drenantes basados en mezclas porosas para vías de comunicación, cuya principal característica es la alta permeabilidad, por lo que el agua de lluvia se infiltra con el único objetivo de reducir la lámina de agua en superficie y así mejorar la seguridad del tráfico. También existen otros tipos de pavimentos permeables, constituidos por materiales porosos o materiales con juntas, cuya finalidad es favorecer la infiltración hacia capas subsuperficiales, reduciendo el flujo de escorrentía. Por todo ello, la empresa SORIGUÉ en colaboración el grupo de Materiales de Construcción y Carreteras del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (MATCAR) y el Instituto FLUMEN de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) plantean el Proyecto BITSDRAIN. La hipótesis en la que se basa el proyecto es la de aprovechar la permeabilidad del pavimento para: primero, almacenar agua en la estructura y segundo, transportar parte del flujo en la misma, reduciendo la velocidad del flujo y por lo tanto, aumentando el tiempo de concentración. Con ello se lograría reducir los caudales circulantes en superficie en el caso de episodios de precipitación extremos (disminuyendo el riesgo por inundación y aumentando también la seguridad en la circulación rodada) y reducir los caudales de entrada a la red (aliviándola, reduciendo las probabilidades de su entrada en carga e incrementando las posibilidades de su gestión). A partir de tales hipótesis el objetivo del proyecto BITSDRAIN es determinar el comportamiento de las Mezclas Bituminosas Porosas para ser utilizadas como elementos de drenaje sostenible en entornos urbanos extendidos y el resultado final serían herramientas de simulación integradas en un entorno de modelización bidimensional del drenaje urbano, para simular los procesos de almacenaje y transporte dentro del pavimento, así como recoger una serie de recomendaciones para la implementación de este tipo de metodología. UAM\DRON\5G\REQUISITOS DE SEGURIDAD-RENDIMIENTO E IN\CNS\U-SPACE