Descripción del proyecto
EL PROYECTO QUE PRESENTAMOS PRETENDE ESTUDIAR DE FORMA HEURISTICA LOS DISCURSOS QUE LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS ESPAÑOLAS ELABORARON SOBRE SU PASADO REMOTO EN GENEROS LITERARIOS DIFERENTES (MEMORIAS, ANALES, CRONICAS, HAGIOGRAFIAS, ORACIONES FUNEBRES, SERMONES Y RELACIONES DE SOLEMNIDADES) DURANTE EL ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI Y A LO LARGO DEL SIGLO XVII, LA RECONSTRUCCION DE SUS ORIGENES, DE SUS FUNDADORES, SUS PRIMERAS REGLAS Y EL CURSO DE LOS TIEMPOS INICIALES CONSTITUYERON EL ESCENARIO PREFERIDO POR HISTORIADORES Y CRONISTAS ECLESIASTICOS PARA PROYECTAR LOS IDEALES DE REFORMA PASTORAL Y DE RENOVACION RELIGIOSA QUE FORMABAN PARTE DEL DEBATE TEOLOGICO Y MORAL DE LAS COMUNIDADES CATOLICAS DESPUES DE TRENTO, ESTOS TEXTOS TRANSPARENTAN, IGUALMENTE, LAS CONTRADICCIONES, INSEGURIDADES Y CONFLICTOS DE LOS AGENTES SOCIALES QUE FORMARON PARTE DE UN UNIVERSO RELIGIOSO, SACUDIDO POR EL CISMA Y EN PERMANENTE PROCESO DE CLARIFICACION HACIA DENTRO, AUNQUE TAMBIEN DE PERMEABILIDAD A LAS REALIDADES EXTERIORES, EN SUMA, UN PRETERITO RECREADO A LA MEDIDA DE LAS ASPIRACIONES PERO TAMBIEN DE LOS RETOS DE AQUEL PRESENTE,LA FUNCIONALIDAD DE ESTE UNIVERSO DE TEXTOS SOBREPASA LA DIMENSION APOLOGETICA Y CRONISTICA QUE LA HISTORIOGRAFICA SOBRE EL BARROCO VIENE ATRIBUYENDO A LA HISTORIA ECLESIASTICA DEL SIGLO XVII Y EXIGE UN ACERCAMIENTO QUE PARTA DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCION COMUNICATIVA DE LOS PROPIOS TEXTOS, CONSIDERADOS AQUI COMO ARTEFACTOS CULTURALES QUE CUMPLEN FUNCIONES DE LEGITIMACION A DIVERSA ESCALA, ENCUADRADOS EN COMPLEJAS REDES DE PODER LOCAL O REGIONAL, ESTA PERSPECTIVA OBLIGA A UNA METODOLOGIA QUE TENDRA PRESENTE EL RECORRIDO INTEGRO DE GESTACION Y ELABORACION HISTORIOGRAFICA DEL PRODUCTO ESCRITO EN EL TALLER DEL HISTORIADOR ECLESIASTICO (EL USO DE BORRADORES, RELATOS DE FUNDACIONES, TESTIMONIOS PERSONALES, CARTAS Y OTRO MATERIAL MANUSCRITO) EN LA MEDIDA QUE ESTE PUEDE SER RECONSTRUIDO EN LOS CASOS QUE HEMOS SUBRAYADO EN LA MEMORIA, SIN DESCUIDAR, DE OTRO LADO, EL HORIZONTE DE EXPECTATIVA DE LAS COMUNIDADES LECTORAS, MAS O MENOS AMPLIAS, QUE RECIBEN ESTAS HISTORIAS,LOS AMBIENTES LETRADOS EN LOS QUE SURGEN ESTOS TEXTOS PARTICIPAN DE UNA TRADICION LETRADA COMUN Y HACEN USO DE UN VOCABULARIO DE PRACTICAS RETORICAS Y TEXTUALES COMPARTIDO, PERO LOS CAMINOS QUE ESCOGIERON PARA ASENTAR SU DISCURSO HISTORICO FUERON SINGULARES, LA GENEALOGIA ESCRITURARIA DE LA INSTITUCION, LA FORMACION DEL AUTOR O LA COYUNTURA DE CABILDOS Y COMUNIDADES ECLESIASTICAS, SON FACTORES QUE TERMINAN POR DEFINIR ESTRATEGIAS MUY PERSONALES QUE JUEGAN UN PAPEL ACTIVO EN LA SEDIMENTACION DE LA IDEOLOGIA INSTITUCIONAL PERO TAMBIEN EN LA FIJACION DE UN DISCURSO HISTORICO MAS AMPLIO: EN LA CIUDAD O EN EL CONJUNTO DE LA MONARQUIA,LA EXPERIENCIA DEL IP Y ALGUNOS INVESTIGADORES DEL EQUIPO EN EL PROYECTO I+D+I LA CIUDAD LETRADA (2005-2008), LA DEDICACION DE OTROS A LA DIDACTICA DE LA HISTORIOGRAFIA ESPAÑOLA MODERNA, Y EN FIN, LA TRAYECTORIA ACREDITADA COMO JOVENES INVESTIGADORES EN CAMPOS COMPLEMENTARIOS (DESDE LA VIDA ESPIRITUAL A LA PASTORAL DIOCESANA) DEBERAN CONTRIBUIR AL ANALISIS DE UNA GENEALOGIA DE ESCRITOS AUN POCO EXPLOTADA PERO QUE JUEGA UN PAPEL CENTRAL PARA LA COMPRENSION DEL PENSAMIENTO HISTORICO DE LA ESPAÑA Y LA EUROPA DEL BARROCO, HISTORIOGRAFIA\CLERO\RELIGION\MITOLOGIA\HAGIOGRAFIA\CONTRARREFORMA