Las neuro-tecnologías de vanguardia tienen potencial para generar grandes avances de conocimiento y nuevas oportunidades de innovación, comerciales y económicas. Combinan la neurociencia con otros avances en inteligencia artifici...
ver más
01/01/2024
UBU
336K€
Presupuesto del proyecto: 336K€
Líder del proyecto
UNIVERSIDAD DE BURGOS
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores370
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2024-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto EQC2024-008785-P
Líder del proyecto
UNIVERSIDAD DE BURGOS
No se ha especificado una descripción o un objeto social para esta compañía.
Total investigadores370
Presupuesto del proyecto
336K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
Las neuro-tecnologías de vanguardia tienen potencial para generar grandes avances de conocimiento y nuevas oportunidades de innovación, comerciales y económicas. Combinan la neurociencia con otros avances en inteligencia artificial, robótica, o realidad virtual, para modular o medir diversos aspectos de la actividad cerebral. Además de la utilidad demostrada de algunas neuro-tecnologías en el ámbito sanitario, y su papel en el avance científico, le sigue una expectativa en el ámbito comercial y económico por sus posibles aplicaciones en el mercado de consumo y de entretenimiento entre otros. El continuo progreso e inversión en neurociencias y neuro-tecnologías, tanto en el ámbito clínico como en el industrial y comercial es uno de los principales motivos para disponer de un laboratorio de neurociencia aplicada a la inteligencia artificial en las universidades. Este laboratorio permitirá investigaciones para comprender mejor el comportamiento humano, las emociones, las actitudes y los estados físicos y emocionales en tiempo real. Además, permitirá conocer cómo se pueden aplicar estos conocimientos en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para lograr objetivos concretos dependiendo de la disciplina en la que se aplique como educación recursos humanos, organización empresarial, marketing, El equipamiento dispondría de diferentes posibilidades: medición atencional, emocional, masiva o individual, cuantitativa y cualitativa y medición en tiempo real o diferido