Descripción del proyecto
CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LISBOA (12/2009), LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE (CDFUE) HA PASADO DE SER UN INSTRUMENTO POLITICO A TENER UN CARACTER VINCULANTE, COMO HA RECONOCIDO EXPRESAMENTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE (TJ), TRAS ESTE CAMBIO EN SU NATURALEZA JURIDICA SE HA INICIADO UNA FASE DE CONSOLIDACION DE LA CARTA; ES DECIR, UN PROCESO DE DEFINICION POR PARTE DEL TJ DE LA DOCTRINA O PARAMETROS DE LEGALIDAD QUE REGIRAN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN LA UE, ESTE PROCESO TENDRA PROFUNDAS REPERCUESIONES LEGALES, LA CDFUE ESTA REDEFINIENDO: A) LA FUNCION DEL TJ, QUE SE ESTA COMPORTANDO COMO UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; B) LOS PARAMETROS DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS COMUNITARIOS; C) LA RELACION ENTRE EL SISTEMA DE PROTECCION DE DERECHOS DE LA UE CON LOS SISTEMAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS,LA FORMULACION DE ESTA DOCTRINA POR PARTE DEL TJ TENDRA LUGAR A DOS NIVELES DISTINTOS, POR UN LADO, EN LAS DECISIONES DEL TJ RESULTANTES DE LOS RECURSOS DIRECTOS (A TRAVES DE LAS CUALES EL TJ CONTROLARA LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE LAS INSTITUCIONES Y DE LOS ESTADOS MIEMBROS CUANDO APLIQUEN DERECHO COMUNITARIO A LA CARTA), POR OTRO LADO, A TRAVES DE CUESTIONES PREJUDICIALES QUE LE SEAN PLANTEADAS POR LOS TRIBUNALES INTERNOS, EN ESE SENTIDO, UNA FUENTE DE CONTROVERSIAS SON LOS CASOS EN LOS QUE LOS TRIBUNALES INTERNOS DEBAN DECIDIR ENTRE APLICAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION O, BIEN, LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA CARTA, EL TJ EN CUATRO SENTENCIAS APROBADAS ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2014 HA RESPONDIDO SUPERFICIALMENTE A ESTA CUESTION DICIENDO QUE CUANDO EL JUEZ NACIONAL ACTUE COMO JUEZ COMUNITARIO (ESTO ES DENTRO DEL AMBITO COMPETENCIAL DE LA UE) SOLO DEBERA ATENDER EL SISTEMA COMUNITARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES, SIN EMBARGO, ESTA JURISPRUDENCIA ES DEMASIADO GENERAL Y RESULTA INSUFICIENTE PARA DAR RESPUESTA A INTERROGANTES QUE ACTUALMENTE AFECTAN A LA APLICACION DEL DERECHO COMUNITARIO POR PARTE DE LOS TRIBUNALES INTERNOS, BASTA DECIR QUE NO ESTA CLARO QUE EL SISTEMA DE LA UE DEBA SIEMPRE PREVALECER, EN PARTICULAR SI LOS ESTANDARES DE PROTECCION SON MENORES QUE LOS DE LOS SISTEMAS INTERNOS,MAS AUN, LOS PROBLEMAS DE LA APLICACION DE DERECHOS COMUNITARIO PREVISIBLEMENTE SE INCREMENTARAN, POR EJEMPLO, CON LA INCORPORACION AL AMBITO COMPETENCIAL DE LA UE DEL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA, YA QUE TIENE UNA GRAN REPERCUSION EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS, POR LO TANTO, EL TJ DEBE IDENTIFICAR CON CLARIDAD LOS SUPUESTOS EN QUE SE DEBE APLICAR EL SISTEMA COMUNITARIO DE PROTECCION O EL NACIONAL, NO SOLO ESO, EL TJ TAMBIEN DEBE HOMOGENIZAR LOS ESTANDARES DE PROTECCION, LA CONSOLIDACION DE UNA DOCTRINA CLARA Y MOTIVADA QUE DE RESPUESTA A ESTAS SITUACIONES ES IMPORTANTE PARA DOTAR A LA DECISIONES DEL TJ DE LEGITIMIDAD SUFICIENTE Y EVITAR QUE, EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE EUROESCEPTICISMO, PUEDA SER CONTESTADA POR LOS TRIBUNALES INTERNOS, EL OBJETIVO DE PROYECTO ES CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACION DE LA DOCTRINA DEL TJ SOBRE LA CARTA, A TRAVES DEL DEBATE ACADEMICO Y DEL ANALISIS JURIDICO DE LOS PROBLEMAS QUE SU APLICACION ESTA GENERANDO EN LOS DIFERENTES ESTADOS MIEMBROS, CON ESPECIAL ATENCION A LA PRACTICA DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES, DE ESTA FORMA, SE BUSCA FACILITAR EL LLAMADO DIALOGO JUDICIAL ENTRE LOS TRIBUNALES NACIONALES Y EL TJ Y LA ARMONIZACION E INTEGRACION JURIDICA DE LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOS EUROPEOS IMPLICADOS, DERECHOS HUMANOS\DERECHOS FUNDAMENTALES\DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA\EFICACIA\DIÁLOGO JUDICIAL\APLICACIÓN INTERNA