Descripción del proyecto
EL OBJETIVO INMEDIATO DEL PROYECTO ES PROFUNDIZAR EN LA RECOPILACION Y EL ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS GENERADOS POR LA INQUISICION DE VALENCIA EN LAS PRIMERAS DECADAS DE SU ACTUACION. DICHA DOCUMENTACION, CUSTODIADA EN EL ARCHIVO HISTORICO NACIONAL Y EN OTROS ARCHIVOS VALENCIANOS, HA COMENZADO YA A SER ESTUDIADA POR LOS MIEMBROS DE ESTE GRUPO DE INVESTIGACION DENTRO DE UN PROYECTO ANTERIOR DEL QUE ESTE ES CONTINUACION. LA DOCUMENTACION INQUISITORIAL VALENCIANA HA SUFRIDO UNA GRAVE DISPERSION COMO RESULTADO DE LAS VICISITUDES EXPERIMENTADAS POR EL PRINCIPAL DE SUS FONDOS ARCHIVISTICOS, EL DE LA PROPIA INQUISICION, CUYA PARTE MAS CONSIDERABLE SE CONSERVA EN EL AHN Y OTRA MAS PEQUEÑA EN EL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. LA IDENTIFICACION Y ANALISIS DE DICHO FONDO SUPONE UNA LABOR LENTA Y COMPLEJA QUE DISTA MUCHO DE ESTAR CONCLUIDA. EL SEGUNDO FONDO ARCHIVISTICO A CONSIDERAR ES LA CONTABILIDAD INQUISITORIAL CONSERVADA EN EL ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, QUE ABARCA EL PERIODO 1482-1525 Y SUPONE UNA IMPORTANTE FUENTE DE INFORMACION SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS ORGANIZATIVOS DESARROLLADOS EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL DISTRITO INQUISITORIAL, CON DATOS DE GRAN INTERES SOBRE LO ORIGENES DE LOS TRIBUNALES DE VALENCIA, TERUEL, TORTOSA Y MALLORCA. FINALMENTE, CABE AÑADIR LA INFORMACION PROCEDENTE DE OTROS FONDOS ARCHIVISTICOS VALENCIANOS (EN VALENCIA, SEGORBE, ORIHUELA), ARAGONESES (TERUEL, ZARAGOZA) Y CASTELLANOS (CUENCA, MURCIA), QUE DETALLAREMOS MAS EXTENSAMENTE EN LA MEMORIA.EL DISTRITO INQUISITORIAL DE VALENCIA SE ESTABLECIO EN LOS AÑOS FINALES DEL SIGLO XV Y LOS PRIMEROS DEL XVI, E INTEGRABA LAS DIOCESIS DE VALENCIA, TORTOSA Y SEGORBE-ALBARRACIN, ASI COMO LA CIUDAD DE TERUEL Y SUS ALDEAS. EN TODAS PARTES, LA INTRODUCCION DE LA INQUISICION ESTUVO ACOMPAÑADA POR CONFLICTOS JURISDICCIONALES CON LOS PODERES LOCALES, QUE VIERON AMENAZADA SU AUTONOMIA Y MENOSCABADAS SUS COMPETENCIAS, PERO TAMBIEN POR COLABORACIONES ESTRECHAS QUE FACILITARON LA ORGANIZACION DE LOS APARATOS INQUISITORIALES: PROFUNDIZAREMOS EN EL CONOCIMIENTO DE ESA INTERACCION ENTRE EL PODER POLITICO DE LA MONARQUIA QUE SUSTENTABA LA ACCION INQUISITORIAL Y LA SOCIEDAD SOBRE LA QUE ESTA RECAIA, Y DE LA QUE AL MISMO TIEMPO OBTUVO UNA PARTE IMPORTANTE DE SUS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES, ATENDIENDO A LAS SIMILITUDES Y, SOBRE TODO, A LAS DIFERENCIAS QUE PUEDAN OBSERVARSE EN LA RESPUESTA PARTICULAR DE CADA UNA DE ESTAS SOCIEDADES, QUE SUPUSIERON DIFERENCIAS TAMBIEN EN LA REACCION DE LOS INQUISIDORES Y DE LA MONARQUIA QUE ERA LA RESPONSABLE ULTIMA DE SU INTERVENCION.EL AMBITO PRINCIPAL DE NUESTRO ESTUDIO ES LA CAPITAL Y DEMAS CIUDADES Y VILLAS DEL ANTIGUO REINO DE VALENCIA (JATIVA, SEGORBE, GANDIA, ALZIRA), DONDE SE ESTABLECIO EL PRIMER TRIBUNAL INQUISITORIAL CREADO EN LA CORONA DE ARAGON, CUYOS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS ORGANIZATIVOS CONSTITUYEN UN REFERENTE NECESARIO DE LA HISTORIA DE LA INQUISICION EN DICHOS REINOS, Y POR EXTENSION EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA. SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE ESTABLECER ESTUDIOS COMPARATIVOS CON ALGUNAS CIUDADES DEL ENTORNO PENINSULAR QUE MANTENIAN IMPORTANTES RELACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS CON VALENCIA (ALGUNAS DE ELLAS FORMABAN PARTE DEL MISMO DISTRITO INQUISITORIAL) COMO SON ORIHUELA, ALICANTE, TERUEL, CUENCA, TORTOSA Y MALLORCA, PORQUE EL ESTUDIO DE LA ACTUACION INQUISITORIAL EN ESTAS ULTIMAS PUEDE APORTAR CLAVES FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER MEJOR LO OCURRIDO EN TIERRAS VALENCIANAS.