(FITAHUMIC). BINOMIO ENZIMA-SUSTANCIAS HÚMICAS: UNA NUEVA GESTIÓN DEL FÓSFORO DE...
(FITAHUMIC). BINOMIO ENZIMA-SUSTANCIAS HÚMICAS: UNA NUEVA GESTIÓN DEL FÓSFORO DEL SUELO
Después del nitrógeno, el fósforo es el elemento más crítico para la producción agropecuaria. Su disponibilidad es cada vez más limitada debido a la progresiva insuficiencia de sus fuentes naturales, y su relativa escasez edáfica...
ver más
FERTINAGRO BIOTECH
La fabricacion, envasado, distribucion, comercializacion y venta, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, de materias primas par...
TRL
4-5
| 130K€
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2016-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto RTC-2016-4908-5
Líder del proyecto
FERTINAGRO BIOTECH
La fabricacion, envasado, distribucion, comercializacion y venta, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, de materias primas par...
TRL
4-5
| 130K€
Presupuesto del proyecto
345K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
Después del nitrógeno, el fósforo es el elemento más crítico para la producción agropecuaria. Su disponibilidad es cada vez más limitada debido a la progresiva insuficiencia de sus fuentes naturales, y su relativa escasez edáfica debido a la elevada retención por parte de la matriz del suelo y la falta de reposición natural. La baja disponibilidad del fósforo en el suelo hace que su aplicación agrícola se realice excediendo las demandas teóricas del cultivo con el fin de asegurar un suministro mínimo de este nutriente a la planta, generando en muchas ocasiones no sólo importantes pérdidas productivas, al no rentabilizar el input de este fertilizante, sino también de carácter ambiental, por la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales derivada de la lixiviación o escorrentía, respectivamente, de excedentes. Con el fin de minimizar la frecuencia y la cantidad de fertilizantes aplicados, maximizando a su vez la cantidad de fósforo asimilable para las plantas, sería deseable el uso de sustancias que sean capaces de aumentar la disponibilidad este nutriente presente en los suelo. Precisamente en este ámbito, surge la siguiente propuesta de investigación: SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA: COMPOSICIÓN FERTILIZANTE SÓLIDA CON AGENTE ENZIMÁTICO SOLUBILIZADOR DE FÓSFORO, el cual corresponde a un Proyecto de Desarrollo Empresarial impulsado por la empresa de fertilizantes FERTINAGRO NUTRIENTES S.L. en colaboración con un grupo multidisciplinar de científicos del CSIC, a través del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CEBAS de Murcia y la subcontratación del Instituto Valenciano de Investigación Agrarias IVIA de Valencia, cuyo principal objetivo es desarrollar una nueva composición fertilizante fosfatada sólida que incluye como agente solubilizador de fósforo una enzima con actividad fitasa incorporada en un revestimiento basado en extractos de ácidos húmicos.La hipótesis de trabajo se basa en que la combinación enzima-humus creará un sistema solubilizador del fósforo del suelo que será de suma utilidad para la optimizar el rendimiento agronómico sostenible de los cultivos maximizando la disponibilidad edáfica del fósforo para las plantas, y minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la salud del suelo derivado del uso intensivo de fertilizantes tradicionales. Finalmente, el proyecto se plantea a tres años plazo con un presupuesto estimado de 742.064 euros, previéndose una producción total de 50.000 Tn al final del proyecto, para ser comercializados inicialmente en España, luego en el resto de Europa y finalmente en América.