Descripción del proyecto
El proyecto FactorIA busca el desarrollo de la tecnología para una producción autónoma y totalmente automatizada. Para ello, se plantea el reto de identificar situaciones imprevistas, evaluarlas y tomar una decisión sin intervención humana intensiva. Para conseguir esta autonomía, es necesario añadir a los medios de producción convencionales una capa hardware de sensórica avanzada (IoT) y una capa de Inteligencia Artificial (IA), que analice y actúe con estos conjuntos de datos para optimizar los procesos y los medios de producción. Dentro de este contexto, el proyecto busca la integración de estas capas en una planta piloto en la que se ha seleccionado la Fabricación Aditiva Metálica y el mecanizado posterior como un demostrador tecnológico de estas capacidades.El objetivo del proyecto FactorIA es cambiar el flujo actual de fabricación, Oficina técnica-Operario-Medio de producción, por el Flujo Oficina técnica-Medio de Producción-Operario. En este nuevo paradigma, los medios de producción evolucionan a un nivel consciente, guiando al operario en las operaciones que sea necesario su intervención. En este contexto, se puede tomar un sistema automatizado e incorporar algunas capacidades autónomas, ampliando las capacidades del sistema y su aplicabilidad general, como se demostrará en el proyecto FactorIA. La autonomía es el siguiente paso evolutivo en las aplicaciones industriales, aunque estas fábricas avanzadas todavía son una rara avis en el tejido productivo. Hay algunas razones por las que estas fábricas lights-out no se han implantado de forma generalizada. Para ello, es totalmente necesario implementar tecnologías como la Inteligencia Artificial a los sistemas automatizados, en lo que realizará especial hincapié el proyecto FactorIA.Existen diferentes grados de inteligencia de control en sistemas automatizados. La mayoría de las fábricas actuales se mueven entre los niveles 0 y 3. El máximo lo marca el nivel 5 que representa el máximo nivel de autonomía y debe ser el objetivo a medio plazo en el horizonte de la industria manufacturera. Para ello, hay que sentar las bases e investigar en las tecnologías habilitadoras necesarias previamente, desarrollando proyectos conjuntos entre el mundo académico (centros de investigación, universidades) y empresas manufactureras, como en el presente proyecto FactorIA.El principal reto del proyecto es superar la gran brecha entre los casos de uso de nivel 4 y 5 que, aunque tecnológicamente sean posibles, no se han desplegado en entornos relevantes de producción. Además, todos los desarrollos realizados están fuera de las soluciones estándar proporcionadas por empresas de automatización comerciales. Así, el proyecto FactorIA se centrará en investigar y desarrollar las tecnologías habilitadoras, principalmente de Inteligencia Artificial (IA), para incrementar la autonomía de sistemas automatizados ya existentes (llegando a nivel 4). Además, el proyecto sentará las bases, las líneas futuras para llevar dichas soluciones de fabricación al máximo grado de autonomía (nivel 5) en el medio plazo. Entre estas tecnologías habilitadoras se tendrán las plataformas de software industrial, los algoritmos avanzados de IA, el aprendizaje automático y profundo, la computación en la nube y en el Edge, los sensores inalámbricos y las comunicaciones y redes mejoradas, todas ellas integradas bajo el concepto de HILO DIGITAL para dotar de autonomía a la fabricación, unión y reparación mediante procesos de Fabricación Aditiva Metálica (FAM) DED (Directed Energy Deposition) y post-procesos como el mecanizado avanzado 4.0 de piezas de gran tamaño y alto valor añadido.